martes, 5 de junio de 2012

Hierbasbas y plantas medicinales A parte I

Hierbasbas y plantas medicinales A parte I

 

Abedul

Betula Pendula Roth

Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de r

PARTES UTILIZADAS DEL ABEDUL:

Las hojas, eventualmente la corteza, yemas y savia de Betula pendula Roth. ( sin.: B. verrucosa Ehr., B. alba L.), B. pubescens Ehrh. o especies híbridas de ambas.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ABEDUL:

Flavonoides (3%): hiperósido (0,8%), avicularina (0,5%), galactosil-3-miricetol, glucoronil-3-quercetol, quercitrósido. Aceite esencial (1%): monotropitósido (90%) que se hidroliza en salicilato de metilo; triterpenos: ácido betulínico, betulinol. Sales potásicas (4%). Taninos, especialmente en la corteza (10%). Acido ascórbico (5%).

EFECTOS DEL ABEDUL:

Los flavonoides y las sales potásicas le confieren una acción diurética, favoreciendo la eliminación de agua, cloruros, urea y ácido úrico. El aceite esencial es analgésico, antiinflamatorio, antiséptico, antipirético y cicatrizante. Los taninos contenidos en la corteza son responsables de la acción astringente (antidiarreico, hemostático local); la savia tiene un efecto diurético y analgésico.

INDICACIONES DEL ABEDUL:

Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Gripe, resfriados, síndrome febril, cefaleas.
Inflamaciones osteoarticulares: artritis, artrosis, bursitis, tendinitis, fibrositis, fibromialgias.
En uso tópico: cicatrización de heridas, celulitis, eczemas, psoriasis, alopecia, vulvovaginitis, cervicitis.

CONTRAINDICACIONES DEL ABEDUL:

Hipersensibilidad a los salicilatos.
No prescribir extractos alhohólicos a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL ABEDUL:

El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o de cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de descompensación tensional o la potenciación del efecto de los cardiotónicos, por la posible eliminación urinaria de potasio.
Por su contenido en salicilatos, aunque están presentes en escasa proporción en la planta, aconsejamos que se tenga una especial precaución a la hora de prescribir extractos concentrados de abedul a pacientes con trombocitopenia, hemorragias activas o que estén siguiendo tratamientos con hemostáticos o anticoagulantes.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, tintura y jarabe durante el embarazo, la lactancia, en pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL ABEDUL:

* Infusión de hojas: 40 g/l, infundir 10 minutos. Tres tazas al día. Cuando convenga alcalinizar la orina, se puede añadir 1 g de bicarbonato sódico, cuando la infusión esté a 40º C.
* Decocción de corteza o yemas (febrífugo): 5 g/taza, hervir 5 minutos, tres tazas al día, entre comidas.
* Extracto fluido (1:1): 30 a 60 gotas, tres veces al día.
* JARAbe (30% de extracto fluido): una a tres cucharadas soperas al día.
* Tintura (1:10): 50-100 gotas (1-2 ml), una a tres veces al día.
* Extracto seco (5:1): 300-600 mg/dosis, 2-3 tomas al día.
* Jugo fresco (savia): 1 a 3 cucharadas soperas (15 ml) al día, diluido en infusión, agua o zumo.

Acedera

Rumex Crispus L.

Estreñimiento, diarrea. Anemia, convalecencia. Resfriados y gripe. Popularmente se ha usado como depurativo , en el tratamiento de fondo de afecciones dermatológicas crónicas (eczemas, psoriasis, etc.).

PARTES UTILIZADAS DE LA ACEDERA:

Las hojas, la raíz.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA ACEDERA:

Tiene un alto contenido en ácido oxálico y oxalatos; antraquinonas (emodinas), aceite esencial, taninos, quercitina, vitexina, sales de hierro (1,5%), vitamina C.

EFECTOS DE LA ACEDERA:

Antianémico, remineralizante, vitamínico. Expectorante, estimulante de las defensas orgánicas, protector capilar, aperitivo, diurético: Por su contenido en derivados antraquinónicos debería de presentar una acción laxante suave; sin embargo, por su contenido en taninos resulta astringente (su principal aplicación popular es como antidiarréico y hemostático local).

INDICACIONES DE LA ACEDERA:

Estreñimiento, diarrea. Anemia, convalecencia. Resfriados y gripe. Popularmente se ha usado como "depurativo", en el tratamiento de fondo de afecciones dermatológicas crónicas (eczemas, psoriasis, etc.).

CONTRAINDICACIONES DE LA ACEDERA:

Litiasis renales oxálicas, por su contenido en oxalatos.

EFECTO TÓXICO DE LA ACEDERA:

A dosis elevadas puede producir vómitos, diarreas y alteraciones de la micción (ver intoxicación).

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA ACEDERA:

La intoxicación se manifiesta como un cuadro gastroentérico: náuseas, vómitos, dolores cólicos, diarrea. En casos graves puede producir hipocaliemia, acidosis metabólica e insuficiencia hepática o renal e incluso la muerte.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA ACEDERA:

* Infusión: 1 cucharadita de postre por taza, dos tazas al día.
Uso externo: Aplicar la infusión en forma de lavados o compresas.

Achicoria

Cichorium Intybus L.

Anorexia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, hepatitis, estreñimiento. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis),

PARTES UTILIZADAS DE LA ACHICORIA:

La raíz y las hojas.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA ACHICORIA:

* Raíz: Abundante inulina, ácidos orgánicos (clorogénico, isoclorogénico). El látex contiene lactonas sesquiterpénicas: intibina, lactucopricina; alcoholes triterpénicos (lactuceroles); sales minerales (hierro, potasio, sodio, magnesio).
Hojas: ácido chicorésido
Capítulos: contienen un heterósido cumarínico, isómero del esculósido.

EFECTOS DE LA ACHICORIA:

Los principios amargos salinos le confieren propiedades aperitivas; el ácido chicorésido tiene una acción "depurativa": diurética, colerética, ligeramente laxante; la inulina es diurética y moderadamente hipotensora; los ácidos clorogénico e isoclorogénico, ejercen una actividad bacteriostática.

INDICACIONES DE LA ACHICORIA:

Anorexia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, hepatitis, estreñimiento. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

CONTRAINDICACIONES DE LA ACHICORIA:

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA ACHICORIA:

El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de descompensación tensional o de potenciación del efecto de los cardiotónicos debido a la eliminación urinaria de potasio.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA ACHICORIA:

* Decocción: Una cucharada de postre por taza, hervir 5 minutos, una taza antes de las comidas (aperitivo y colerético) o después (como eupéptico y diurético).
* Extracto fluido (1:1): 30-60 gotas, una a tres veces al día, antes o después de las comidas.
* Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
* JARAbe (5-10% de extracto fluido): 30-60 g/día. Como laxante suele asociarse con extracto de ruibarbo.

Aciano

Centaurea Cyanus L.

Conjuntivitis, blefaritis, reumatismo, dispepsias hiposecretoras, anorexia, gripe, resfriados. Varices, hemorroides, fragilidad capilar, arteriopatias, flebitis, edemas por insuficiencia venosa, hemeralopia, retinitis pigmentaria, miopía.

PARTES UTILIZADAS DEL ACIANO:

Los capítulos florales.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ACIANO:

Mucílagos, taninos, flavonoides, abundantes pigmentos antociánicos (cianina), principios amargos (cnicina), poliínos, abundantes sales minerales.

EFECTOS DEL ACIANO:

El principio amargo actúa como aperitivo y eupéptico; los flavonoides y las sales potásicas, como diurético; los poliínos como antiséptico, antipirético, antiinflamatorio y astringente suave. Los pigmentos antociánicos le confieren una acción vitamínica P: mejora la microcirculación, aumenta la resistencia y controla la permeabilidad capilar. Contribuye a la regeneración de la capa vascular de la retina, aumentando la agudeza visual.

INDICACIONES DEL ACIANO:

Conjuntivitis, blefaritis, reumatismo, dispepsias hiposecretoras, anorexia, gripe, resfriados. Varices, hemorroides, fragilidad capilar, arteriopatias, flebitis, edemas por insuficiencia venosa, hemeralopia, retinitis pigmentaria, miopía.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL ACIANO:

Uso interno:
* Infusión: Una cucharada de postre por taza, infundir 10 minutos, tres tazas al día.
* Decocción: 15-25 g/l, tres tazas al día.
Uso externo:
* Infusión, para lavados oculares o como colirio astringente. Se puede asociar con manzanilla y hamamelis. Recomendamos isotonizar (9 g de cloruro sódico por litro).

Acónito

Aconitum Napellus L.

El acónito es un veneno de acción potente y rápida, por lo que prácticamente no se usa vía interna, excepto en dosis homeopáticas. Su prescripción oral queda exclusivamente reservada a los facultativos, debiéndose utilizar preparaciones con valoració

PARTES UTILIZADAS DEL ACÓNITO:

La raíz, raramente las hojas.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ACÓNITO:

Alcaloides (0,3-1,2%): aconitina (30%), mesaconitina, neopelina, hipaconitina, napelina, napelonina; ácidos orgánicos: aconítico, cítrico, tartárico; colina.

EFECTOS DEL ACÓNITO:

El principio activo básico, la aconitina, le confiere propiedades analgésicas, al actuar modificando las terminaciones nerviosas. Es antipirético, antitusivo y descongestionante (vasoconstrictor).

INDICACIONES DEL ACÓNITO:

El acónito es un veneno de acción potente y rápida, por lo que prácticamente no se usa vía interna, excepto en dosis homeopáticas. Su prescripción oral queda exclusivamente reservada a los facultativos, debiéndose utilizar preparaciones con valoración de su contenido en alcaloides.
Tópicamente se empleó para el tratamiento de neuralgias, sobre todo lumbociática y del trigémino.

CONTRAINDICACIONES DEL ACÓNITO:

Embarazo, lactancia, niños, combinación con alcohol, sedantes, antihistamínicos, hipnóticos, antidepresivos o espasmolíticos.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL ACÓNITO:

SE DESACONSEJA SU USO POR VIA INTERNA: Planta muy tóxica por sus alcaloides, en particular por la aconitina. La dosis letal es de 1 a 3 mg de aconitina (equivalente a 2 a 4 g de tubérculo fresco).
La intoxicación determina en un primer momento un estado de excitación general, con parestesias en los labios, lengua y garganta por bloqueo del trigémino. Más tarde se producen alteraciones gastrointestinales: diarreas, vómitos y sialorrea. En una segunda fase se produce hipotermia y parálisis de los músculos respiratorios y bloqueo de los centros nerviosos cardiorrespiratorios, que puede conducir a la muerte por asfixia en pocas horas.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL ACÓNITO:

Uso externo:
* Tintura de raíz: en forma de fricciones.
* Extracto fluido (1:1), en pomada, crema o gel.

Agrimonia

Agrimonia Eupatoria L.

Diarreas, estomatitis, parodontopatías, faringitis y laringitis (muy recomendable para profesores y cantores). Disquinesias hepatobiliares. Urolitiasis, reumatismo. Heridas, ulceraciones dérmicas, blefaroconjuntivitis. Se emplea para el tratamiento d

PARTES UTILIZADAS DE LA AGRIMONIA:

Las hojas y las sumidades floridas.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA AGRIMONIA:

Abundantes taninos catéquicos y elágicos (5-10%), quercitina, fitosterina, eupatorina, trazas de aceite esencial; ácidos silícico, ascórbico y ursólico; trazas de alcaloides.

EFECTOS DE LA AGRIMONIA:

Por su abundancia en taninos tiene una marcado efecto astringente: antidiarréico, hemostático local, cicatrizante. Debido a los flavonoides, una acción antiinflamatoria. Además es moderadamente colerética.

INDICACIONES DE LA AGRIMONIA:

Diarreas, estomatitis, parodontopatías, faringitis y laringitis (muy recomendable para profesores y cantores). Disquinesias hepatobiliares. Urolitiasis, reumatismo. Heridas, ulceraciones dérmicas, blefaroconjuntivitis. Se emplea para el tratamiento de las rinitis alérgicas y del asma bronquial, aplicándose la infusión o los preparados a base del extracto fluido en forma de aerosoles.

CONTRAINDICACIONES DE LA AGRIMONIA:

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica

EFECTO TÓXICO DE LA AGRIMONIA:

La planta fresca presenta una intensa acción fotosensibilizante, si tras el contacto con la planta fresca hay exposición a las radiaciones solares, especialmente si la piel está algo húmeda.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA AGRIMONIA:

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA AGRIMONIA:

Uso interno:
* Infusión: 20 g de hojas, ó 30-50 g de flores por litro de agua, tres tazas al día, entre comidas.
* Extracto fluido (1:1): 30 gotas, tres veces al día.
* Tintura (1:5): 50-100 gotas, 2-3 veces al día.
* Extracto seco (5:1): 300 a 1.000 mg/día.
Uso externo:
* Decocción: Aplicada en forma de compresas, lavados, inhalaciones, colutorios o gargarismos.

Agripalma

Leonurus Cardiaca L.

Distonías neurovegetativas: ansiedad, insomnio, taquicardia, palpitaciones, insuficiencia cardíaca leve, hipertensión.

PARTES UTILIZADAS DE LA AGRIPALMA:

Las sumidades aéreas.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA AGRIPALMA:

Trazas de aceite esencial (0,05%), taninos gálicos y catéquicos (2%), saponósidos, ácidos fenólicos, flavonoides: leonurina. Heterósidos amargos de estructura similar a los bufadienólidos. Alcaloides: estaquidrina, leonurinina..

EFECTOS DE LA AGRIPALMA:

Sedante, espasmolítico, antiarrítmico, ligeramente hipotensor, oxitócico.

INDICACIONES DE LA AGRIPALMA:

Distonías neurovegetativas: ansiedad, insomnio, taquicardia, palpitaciones, insuficiencia cardíaca leve, hipertensión.

CONTRAINDICACIONES DE LA AGRIPALMA:

Embarazo, por la acción oxitócica.
Tratamiento con digitálicos, laxantes antraquinónicos o diuréticos, por la posible potenciación del efecto de los cardiotónicos.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA AGRIPALMA:

Uso exclusivo por prescripción y bajo control médico.
La ingestión de altas dosis (3 g), puede provocar gastroenteritis y contracciones uterinas.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y la tintura.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA AGRIPALMA:

Ver apartado de precauciones.
* Infusión: 1 cucharadita de café por taza, una o dos tazas al día.
* Extracto fluido (1:1): 1 g al día (1 g = 35 gotas), repartido en tres tomas.
* Tintura (1:10): 20 a 30 gotas, una a tres veces al día.

Aguacate

Persea Americana Miller

Aceite: Pieles secas, envejecimiento cutáneo, dishidrosis, ictiosis, psoriasis, eczemas secos, craurosis por sequedad o distrofia de la mucosa vulvar o vaginal. Insaponificable: Parodontopatías, artritis reumatoide, esclerodermina difusa.

PARTES UTILIZADAS DEL AGUACATE:

El fruto (mesocarpio). En Iberoamérica también se emplean las hojas, el pericarpio del fruto y las semillas.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL AGUACATE:

* Mesocarpo: Abundantes lípidos (hasta un 40%): ácidos grasos insaturados (80% de los lípidos): oléico, linoléico, linolénico, palmítico, esteárico, cáprico, mirístico; insaponificable (11%), rico en esteroles: beta-sitosterol (10-20%), estigmasterol, campestrol, delta5-avenasterol; escualeno, abundantes hidrocarburos alifáticos insaturados, alcoholes alifáticos y terpénicos; tocoferol. Aminoácidos (licina, valina, leucina), cantidades considerables de GABA, abundantes glúcidos, procianidoles, carnitina, carotenoides. Vitaminas: A, tiamina, riboflavina, niacina, ácido ascórbico. Sales minerales: fósforo, hierro.
* Semilla: Acidos grasos insaturados, abundante tocoferol.
* Hojas: Abundante aceite esencial: estragol, alfa y beta-pineno, cineol, transanetol, alcanfor, limoneno. Dopamina, serotonina, flavonoides derivados del quercetol, perseita, persiteol, abacatina (principio amargo).

EFECTOS DEL AGUACATE:

El fruto maduro es comestible; su aceite, al igual que el obtenido de la semilla triturada, se usa en cosmética por sus propiedades emolientes. La fracción insaponificable tiene un efecto regenerador del tejido conectivo.
Las hojas se emplean en etnonotánica mesoamericana como antiinflamatorio, antidiarréico, astringente (cicatrizante), antiséptico y vermífugo.
La corteza de los frutos (pericarpio), como antidiarréico.

INDICACIONES DEL AGUACATE:

* Aceite: Pieles secas, envejecimiento cutáneo, dishidrosis, ictiosis, psoriasis, eczemas secos, craurosis por sequedad o distrofia de la mucosa vulvar o vaginal.
* Insaponificable: Parodontopatías, artritis reumatoide, esclerodermina difusa.

CONTRAINDICACIONES DEL AGUACATE:

Tratamiento con anticoagulantes tipo warfarina: La toma de aguacate como alimento o como medicamento puede reducir su efecto (Farnsworth).

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL AGUACATE:

Debido a que tienen cierto grado de toxicidad, recomendamos evitar la prescripción de formas de dosificación basadas en las hojas (en ratones, DL50 = 112,5 mg/kg).

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL AGUACATE:

Uso alimentario.
* Insaponificable (uso interno): 10 mg/día.
* Aceite de aguacate al 10%: Uso tópico, en cremas, geles o lociones.

Ajenjo

Artemisia Absinthium L.

Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, espasmos gastrointestinales, meteorismo. Amenorrea, dismenorrea. Oxiuriasis. Bronquitis. En uso tópico: Dermatomicosis, otitis, heridas, quemaduras y ulceraciones dérmicas.

PARTES UTILIZADAS DEL AJENJO:

Las hojas y las sumidades floridas.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL AJENJO:

Aceite esencial (0,2-1,7%), rico en alfa y beta-tuyona y tuyol, cineol, linalol, alfa-bisabolol, beta-curcumeno, espatulenol, felandreno; lactonas sesquiterpénicas (0,1-0,4%): absintina, artabsina, matricina, anabsintina (principios amargos); flavonoides, ácido caféico y otros fenolcarboxílicos; taninos, sales de potasio.

EFECTOS DEL AJENJO:

El aceite esencial de ajenjo produce un efecto carminativo, expectorante, antihelmíntico, antibiótico, antifúngico y espasmolítico. Los principios amargos son responsables de su acción aperitiva y colerética. Las sales potásicas le confieren una acción diurética. También se usa como emenagogo, antipirético y tópicamente como vulnerario (cicatrizante).

INDICACIONES DEL AJENJO:

Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, espasmos gastrointestinales, meteorismo. Amenorrea, dismenorrea. Oxiuriasis. Bronquitis. En uso tópico: Dermatomicosis, otitis, heridas, quemaduras y ulceraciones dérmicas.

CONTRAINDICACIONES DEL AJENJO:

Hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales. No aplicar tópicamente a personas con alergias respiratorias.
El aceite esencial no se debe prescribir por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de 10 años (el aceite esencial es abortivo y neurotóxico), ni a pacientes con epilepsia, parkinson, hepatopatías o con dispepsias hipersecretoras.
No prescribir formas de dosificación con contenido hidroalcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL AJENJO:

Recomendamos no prescribir el aceite esencial de ajenjo puro por vía interna: por su contenido en tuyona, es altamente tóxico. Sin embargo, el extracto fluido de ajenjo contiene relativamente poca cantidad de tuyona.
La intoxicación se manifiesta con: espasmos gastrointestinales, vómitos, retención de orina por afectación renal severa, vértigo, temblores y convulsiones. El uso prolongado de absenta (bebida alcohólica elaborada a base de ajenjo) producía un síndrome denominado absintismo, que se caracteriza por transtornos nerviosos, gástricos y hepáticos, por lo que su consumo está prohibido en muchos países.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y la tintura.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL AJENJO:

Ver apartado de precauciones.
* Infusión al 1-1,5%: Dos o tres tazas al día.
* Extracto fluido (1:1): 20 a 40 gotas, una a tres veces al día.
* Tintura (1:10): 50 gotas, dos o tres veces al día.
Nota: Como aperitivo, tomar la infusión, el extracto o la tintura, media o una hora antes de las comidas, manteniendo el preparado unos instantes en la boca antes de tragar.
Se trata de una de las plantas con un sabor amargo más intenso. Recomendamos asociar la infusión a correctores organolépticos, cuando no se emplee como aperitivo.
*Polvo:
* 1 g/día, como aperitivo y febrífugo.
* 2-3 g/día, como vermífugo, en tratamientos no superiores a 10 días.
* JARAbe (10% de extracto fluido): 1 a 4 cucharadas soperas al día.
* Extracto seco (5:1): 200 mg, dos a tres veces al día, antes de las comidas.
Uso externo:
* Decocción: 30 g/l, aplicado en forma de lavados o compresas, sobre heridas y ulceraciones.
* Oleato de ajenjo: 1-2 gotas, instiladas en el oido, en caso de otitis.

Ajo

Allium Sativum L.

Hipertensión arterial, hiperlipidemias, arteriosclerosis, arteriopatías, claudicación intermitente, retinopatías, prevención de tromboembolismos. Hiperuricemia. Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes. Afecciones genitourinaria

PARTES UTILIZADAS DEL AJO:

Los bulbos.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL AJO:

Abundantes fructosanas (hasta un 75%). Aceite esencial (0,2-0,3%): garlicina, aliína o sulfóxido de alilcisteína (1%), que es hidrolizada por la aliinasa produciendo alicina (responsable del olor característico del ajo), que se transforma rápidamente en disulfuro de alilo*. Pequeñas cantidades de vitaminas (A, B1, B2, B6, C), adenosina, sales minerales: hierro, sílice, azufre, yodo.
* Se considera que 1mg de aliína equivale a 0,45 mg de alicina.

EFECTOS DEL AJO:

Las fructosanas producen una acción diurética. A los componentes del aceite esencial se les considera responsables de la mayor parte de los efectos: vasodilatador periférico, antihipertensivo, hipolipemiante (inhibe la síntesis de colesterol y triglicéridos), antiagregante plaquetario, hipoviscosizante (reduce la viscosidad plasmática); hipoglucemiante, bactericida, antifúngico, antiviral, amebicida, vermífugo.

INDICACIONES DEL AJO:

Hipertensión arterial, hiperlipidemias, arteriosclerosis, arteriopatías, claudicación intermitente, retinopatías, prevención de tromboembolismos.
Hiperuricemia. Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.
Afecciones genitourinarias (además del efecto diurético de las fructosanas, la alicina y sus derivados se excretan básicamente por vía renal): cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, urolitiasis.
Afecciones respiratorias: Gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, bronquitis, enfisema, asma.
Parasitosis intestinales. Prevención de disenterías amebianas
En uso tópico: Dermatomicosis, parodontopatías, hiperqueratosis.

CONTRAINDICACIONES DEL AJO:

Hipertiroidismo, hemorragias activas, pre y post-operatorios, trombocitopenia, tratamiento con anticoagulantes tipo warfarina o con hemostáticos (especialmente las formas extractivas).
No prescribir el aceite esencial puro por vía oral durante el embarazo, la lactancia, a niños pequeños o a pacientes con hipersensibilidad a la droga o sus componentes.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

EFECTO TÓXICO DEL AJO:

El consumo de ajos, debido a las drusas de oxalatos, puede producir irritación intestinal. Por vía externa puede producir dermatitis de contacto, por su efecto vesicante. El aceite esencial puro puede provocar náuseas.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL AJO:

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL AJO:

Uso interno:
* AJO crudo: 1-4 dientes al día.
* Polvo: 1-3 g/día, en cápsulas de 300-500 mg.
* Extracto fluido (1:1): 30 a 50 gotas, una a tres veces al día.
* Tintura (1:5): 50 a 100 gotas, dos o tres veces al día.
* Extracto seco (5:1): 100 a 200 mg, 1-3 veces al día.
Uso tópico:
* Aceite esencial, en solución oleosa o alcohólica.
* Fresco: Popularmente se aplica una rodaja de ajo fresco sobre las zonas hiperqueratósicas, especialmente verrugas plantares. Recomendamos proteger las zonas circundantes con vaselina filante.
* Ovulos vaginales (candidiasis vaginales): 500 mg de extracto seco/óvulo. Un óvulo cada noche (Peris, 1995).
Dosis recomendada por la E.S.C.O.P.:
* Profilaxis de la arteriosclerosis (adultos): 6-10 mg de aliína al día (aprox. 3-5 mg de alicina, equivalente a un diente de ajo o a 0,5-1 g de polvo de ajo).
* Afecciones respiratorias: 2-4 g de polvo o 2-4 ml de tintura 1:5, tres veces al día.

Alamo Negro

Populus Nigra L.

Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de r

PARTES UTILIZADAS DEL ALAMO NEGRO:

Las yemas y la corteza (carbón vegetal).

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ALAMO NEGRO:

Trazas de aceite esencial, con cariofileno; flavonoides: crisol, tectocrisol, galangósido, quercetósido, ramnósido; salipopulósido (saliciltremuloína, salicina); taninos.

EFECTOS DEL ALAMO NEGRO:

Diurético uricosúrico, antiséptico urinario, sudorífico.
Balsámico, expectorante.
En uso externo, analgésico, cicatrizante.
El carbón vegetal actúa como antídoto-neutralizante de ciertas intoxicaciones y como antidiarréico, por su efecto adsorvente y absorvente.

INDICACIONES DEL ALAMO NEGRO:

Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Faringitis, bronquitis, enfisema, asma.
En uso tópico: heridas, hemorroides, quemaduras y dolores reumáticos.
El carbón vegetal, en diarreas, meteorismo e intoxicaciones.

CONTRAINDICACIONES DEL ALAMO NEGRO:

No prescribir extractos alcohólicos a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL ALAMO NEGRO:

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, la tintura y el jarabe.
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL ALAMO NEGRO:

* Infusión: dos cucharadas soperas en medio litro de agua. Infundir 10 minutos. Tomar durante el día.
* Extracto fluido (1:1): 30 a 50 gotas, tres a cinco veces al día.
* Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
* JARAbe (3% de extracto fluido): 1 a 5 cucharadas soperas al día.
* Macerado glicerinado (Dilución homeopática D1): 50 gotas, tres veces al día.
* Carbón vegetal: uno o dos comprimidos o una o dos cucharaditas de café, una a tres veces al día.
Uso externo:
* Infusión (brotes) ó decocción (corteza), aplicado en forma de lavados o compresas.
* Pomada, con extracto fluido o glicólico.

Albahaca

Ocimum Basilicum L.

Inapetencia, dispepsias hipo o hipersecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, tos irritativa, jaquecas, parasitosis intestinales. A nivel externo: faringitis, heridas, eczemas, inflamaciones osteoarticulares, dolores musculares.

PARTES UTILIZADAS DE LA ALBAHACA:

Las hojas y las sumidades floridas.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA ALBAHACA:

Aceite esencial (0,04 a 0,7 %), rico en estragol o metilcavicol (87%), linalol (75% en algunos quimiotipos), cineol, eugenol (20%), acetato de linalilo. Saponósidos. Flavonoides: quercetrósido, kenferol , esculósido. Acido caféico.

EFECTOS DE LA ALBAHACA:

El aceite esencial produce un efecto aperitivo, digestivo, carminativo, espasmolítico, antitusivo, ligeramente sedante, diurético, galactagogo y, en uso externo, antiséptico, analgésico y cicatrizante.

INDICACIONES DE LA ALBAHACA:

Inapetencia, dispepsias hipo o hipersecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, tos irritativa, jaquecas, parasitosis intestinales. A nivel externo: faringitis, heridas, eczemas, inflamaciones osteoarticulares, dolores musculares.

CONTRAINDICACIONES DE LA ALBAHACA:

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA ALBAHACA:

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
El aceite esencial de albahaca es irritante de las mucosas y, en dosis elevadas puede resultar neurotóxico.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA ALBAHACA:

Uso interno:
* Infusión: una cucharada de postre por taza, 3 tazas al día, después de las comidas.
* Aceite esencial deterpenado: 2 a 3 gotas, dos o tres veces al día, o en cápsulas (25 a 50 mg/cápsula): 2 ó 3 cápsulas al día, al final de las comidas.
Uso externo:
* Macerado: lociones, compresas.
* Aceite esencial deterpenado, puro o en solución alcohólica u oleosa, aplicado en forma de fricciones.

Alcachofera

Cynara Scolymus L.

Anorexia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, colelitiasis, hepatitis, cirrosis. Arterioesclerosis, hiperlipidemias: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis

PARTES UTILIZADAS DE LA ALCACHOFERA:

Las hojas, preferiblemente del primer año.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA ALCACHOFERA:

Acidos fenolcarboxílicos: caféico, clorogénico, quínico; cinarina (diéster de los ácidos caféico y quínico). Flavonoides: cinarósido, escolimósido. Acidos alcoholes: cítrico, glicérico, láctico, málico. Lactonas sesquiterpénicas (principios amargos): cinaropicrina, grosheimina. Sales minerales: especialmente potásicas y magnésicas.

EFECTOS DE LA ALCACHOFERA:

La cinarina y el ácido clorogénico le confieren una actividad colerética, colagoga, hepatoprotectora e hipocolesterolemiante; la cinaropicrina, principio amargo-salino, una acción aperitiva y eupéptica; la inulina y los ácidos, un efecto diurético azotúrico, al que contribuyen los flavonoides y las sales potásicas. Además es laxante suave y antirradicalar.

INDICACIONES DE LA ALCACHOFERA:

Anorexia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, colelitiasis, hepatitis, cirrosis. Arterioesclerosis, hiperlipidemias: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: cistitis, oliguria, urolitiasis, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

CONTRAINDICACIONES DE LA ALCACHOFERA:

Obstrucción de los conductos biliares. Lactancia (los principios amargos pueden pasar a la leche materna).
No prescribir extractos alcohólicos a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA ALCACHOFERA:

Es importante tener la garantía de que proceden de cultivo biológico.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA ALCACHOFERA:

* Infusión (preferiblemente de hojas frescas): 30 g/l, infundir 15 minutos, una taza antes de las comidas.
Como hepatoprotector, y en insuficiencias hepáticas, se preparará con 50 g/l, tomando un litro durante el día.
Para reducir el sabor amargo de la infusión, es conveniente asociarla a la menta o corteza de naranja amarga, como correctores organolépticos.
* Extracto seco (5:1): 300-500 mg/cápsula. 1 a 2 g al día.
* Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, dos o tres veces al día.
* Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario