domingo, 3 de octubre de 2010

EL DECALOGO DE LA AMABILIDAD

1- Procura reconocer y respetar los derechos y los méritos de los demás, y aceptar sus formas de pensar, aunque sean distintas de las tuyas.

2- Trata a los demás con el mismo respeto y cariño con el que te gustaría que te tratasen a ti.

3- Procura ser complaciente con los que te rodean cuando te piden un favor o solicitan tu ayuda.

4- Utiliza palabras como gracias, perdón, por favor, que te facilitarán y harán más agradable tu relación con los demás.

5- Intenta ver en cada persona lo mejor de ella. Seguro que lo encontrarás y te sorprenderá..

6- Acostúmbrate a expresar tus mejores sentimientos, no los reprimas. Trata a los demás con toda la naturalidad, la alegría y el afecto que espontáneamente salgan de ti.

7- Acostúmbrate a sonreír. Muéstrate solidario, optimista y colaborador con las personas con las que convives.

8- Piensa que si todos tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos todos seremos mucho más felices.

9- Trata de analizarte y observa si, cuando eres amable o afectuoso con los demás, te sientes más a gusto contigo mismo.

10- Comprueba cuántas horas al día estás de buen humor. Si son muchas, alégrate porque estás construyendo un mundo más amable.

Fundación Humanismo y Ciencia

LAS GOLOSINAS!!!

Las golosinas apenas aportan nutrientes y sí muchas calorías

Por lo general, el nivel de colorantes que presentan estos alimentos no es tan elevado


 Las golosinas son una tentación a la que pocos se resisten. Sus atractivos colores y formas atraen a niños y mayores, que se dejan arrastrar por la variedad de sabores que deleitan sus paladares. Pero lo que muchos no saben es que estos dulces tan adictivos apenas aportan nutrientes y sí excesivas calorías.
  En España existe muy poca o nada de información acerca de las "chucherías", como son conocidas las golosinas habitualmente. Teniendo en cuenta que en la actualidad se han convertido en una parte importante de la dieta infantil, resulta preocupante que no se hagan estudios precisos sobre sus componentes y sus efectos en la salud.
  Según explica Ascensión Marcos, directora del Instituto de Nutrición y Bromatología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en estos momentos existe una legislación, que lo mismo que ocurre con otros alimentos, no permite que las golosinas tengan ningún aditivo perjudicial para los consumidores. No obstante, Marcos aclara que no se pueden realizar recomendaciones sobre su consumo porque no existen estudios específicos.
  Ingredientes
  Un reciente estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios sobre los componentes de las golosinas revelaba que su higiene es buena y que no tienen tantos colorantes como se podría pensar en un principio.
  La OCU afirma que están compuestas básicamente por azúcar -sacarosa en su mayor parte, aunque también glucosa, fructosa o maltosa-, que es la base fundamental y suele constituir más del 50% de su peso. También contienen gelatina, espesantes y productos de origen vegetal que se utilizan para dar consistencia al producto.
  En algunos tipos de gominolas se ha detectado sorbitol y otros polialcoholes -edulcorantes que además tienen propiedades conservantes y ayudan a mantener la humedad-, grasas y ceras -que se usan para extraer las gominolas de sus moldes-, además de claras de huevo o proteínas lácteas para hacer golosinas tipo "nube".
  Por último, suelen contar con ácidos, especialmente cítricos, para potenciar su sabor; colorantes, tanto naturales como artificiales y aromas cuya composición resulta más misteriosa pero que sólo se utilizan en cantidades muy pequeñas.
  Por lo general, el nivel de colorantes que presentan estos alimentos no es tan elevado, aunque por sus llamativos tonos parezca todo lo contrario, apunta la OCU. Así, según el estudio, un niño de 15 kilos de peso que consumiera 100 gramos de estas chucherías alcanzaría en el peor de los casos tan sólo el 10% de su dosis diaria admisible.
  Entre los colorantes autorizados, el estudio detectó azoicos que pueden producir reacciones adversas en las personas predispuestas a ello, e incluso pueden llegar a producir crisis de asma, pero salvo este caso no se detectó ningún otro efecto perjudicial.
  Venta a granel
  Una de las quejas más frecuentes de las asociaciones de consumidores con respecto a las chucherias es la ausencia de un envoltorio que incluya sus ingredientes, ya que es un producto que por su formato se tiene que vender a granel. Aunque la ley obliga a que en las cajas aparezca una pegatina con la composición y el nombre del fabricante, los comercios no siempre la cumplen.
  Ascensión Marcos recuerda que a pesar de que las golosinas son inocuas para la salud, si son perjudiciales en el sentido de que no aportan nada al organismo y en el momento en el que se aumenta su consumo se diluye el resto de ingestas en el niño y por tanto de los nutrientes que necesita.
  Esta investigadora insiste en que las gominolas son sólo calorías que nutricionalmente no aportan nada y quitan el apetito, con lo cual restan los nutrientes de la comida normal, por esta razón desaconseja a los padres usarlas como premios para los niños antes o después de las comidas.
  En cualquier caso, recomienda que es bueno darle un gusto al paladar de vez en cuando, pero siempre con moderación, aunque está palabra brilla por su ausencia en el vocabulario de las "chuches".

ACIDO URICO Y ALIMENTACION

El consumo de alimentos ricos en purinas está contraindicado en caso de crisis de gota, un trastorno causado por el depósito de cristales de ácido úrico en las articulaciones. Las purinas son compuestos químicos presentes en mayor o menor cantidad en las células de animales y vegetales. Las leguminosas las contienen en cantidades moderadas, casi en la misma proporción que espárragos y champiñones. Pero aunque laslegumbres no son los alimentos más sobresalientes en estos compuestos, es prudente controlar su consumo en caso de hiperuricemia grave.

Purinas en las leguminosas


- Imagen: 
mike krzeszak -
Las legumbres tienen en sus raíces unos nódulos característicos en los que, de manera simbiótica, viven con la planta unas bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. Las bacterias utilizan el nitrógeno del aire como material precursor de aminoácidos, los elementos básicos de construcción de las proteínas vegetales. Esto explica que los cacahuetes, los guisantes y las judías, las leguminosas más consumidas en todo el mundo, proporcionen gran parte de la proteína alimentaria y que los suelos se enriquezcan en nitrógeno con su cultivo. Al mismo tiempo, esta particularidad biológica explica el contenido moderado de purinas de este grupo de alimentos vegetales. Las lentejas, las habas y los guisantes secos, no frescos, destacan sobre el resto por una mayor cantidad.
En caso de hiperuricemia grave o gota, la persona debe seguir una dieta estricta, en la que se prescribe una ingesta inferior a 5 mg de purinas/día. Esto supone limitar en la dieta los alimentos con más concentración en estas sustancias. Entre los vegetales, se restringe el consumo de legumbres, hortalizas y verduras como los espárragos, los champiñones y las setas, las espinacas, las acelgas y la coliflor.
No obstante, la concentración de purinas en las legumbres (10-100 mg/100 g) está muy por debajo de la de otros alimentos, como extractos de carne (3.500 mg), conservas de pescado (350-450 mg), vísceras (300-360 mg) y carnes rojas (150-200 mg). Por tanto, no es preciso eliminar las legumbres de la dieta en caso de hiperuricemia, si bien conviene moderar la frecuencia y la cantidad de consumo. En las hiperuricemias graves, con niveles plasmáticos de ácido úrico superiores a 9 mg/dl, asociadas a crisis de gota, la dieta estricta no es suficiente para paliar el malestar y revertir las molestias. Es imprescindible recurrir a fármacos que inhiben el catabolismo de las purinas. Superada la crisis, se retornará a una alimentación más variada. Hoy en día, debido a la eficacia de los fármacos actuales, la dieta no tiene el papel esencial que desempeñaba en épocas anteriores como tratamiento de la hiperuricemia y de la gota.

Purinas y ácido úrico

El producto final derivado del metabolismo de las purinas de los alimentos en el organismo es el ácido úrico. Un consumo elevado de alimentos ricos en estos compuestos puede desembocar en un exceso de ácido úrico en sangre. En clínica se denomina hiperuricemia a una concentración de ácido úrico en sangre por encima de 7 miligramos por decilitro.
Si el exceso de ácido úrico se mantiene, éste se acumula en los tejidos y puede derivar en artritis crónica
Si la hiperuricemia se mantiene, el ácido úrico forma en el organismo sales (uratos de sodio) que cristalizan y tienden a acumularse en diversos tejidos. Con el tiempo, la persona puede sufrir gota, inflamación articular y un ataque súbito de dolor intenso y localizado en el dedo gordo del pie que, más tarde, asciende por la extremidad. La gota es la manifestación física más grave del exceso de ácido úrico en sangre. Estos depósitos, denominados tofos, pueden dañar las articulaciones y desarrollar una artritis crónica.

DIETA Y ESTILO DE VIDA


- Imagen: 
ARS -
Las unidades de dietética y nutrición, reumatología y epidemiología clínica de distintas instituciones sanitarias han profundizado en el estudio del estilo de vida y las recomendaciones dietéticas para los pacientes de gota, ya que esta enfermedad se asocia a menudo con el síndrome metabólico y con un mayor riesgo futuro deenfermedad cardiovascular.
La reducción del peso mediante la dieta, la práctica de ejercicio físico y la limitación de la ingesta de carnes rojas y bebidas y alimentos azucarados podría ayudar a reducir los niveles de ácido úrico, el riesgo de gota y la resistencia a la insulina, todos ellos factores de riesgo coronario. Los vegetales en general (salvo los limitados por su mayor concentración en purinas), los frutos secos, las frutas frescas y los cereales y derivados integrales son, por el contrario, alimentos saludables para prevenir estas enfermedades crónicas.

MÁS QUE PURINAS

Las leguminosas son los vegetales con una mayor riqueza en proteína, por lo que se consideran indispensables en el aporte de este nutriente en los países donde escasea el acceso a las proteínas animales. En especial, son ricos en carbohidratos complejos y tienen un contenido sobresaliente de fibra dietética, un nutriente ausente en las fuentes alimenticias de origen animal. Otra ventaja nutricional que les caracteriza es, en general, su bajo contenido en grasa, la ausencia de colesterol y la variedad de vitaminas y minerales que proporciona su consumo al conjunto de la dieta.
Al excelente interés nutricional de las leguminosas, se suma el efecto dietético profiláctico y terapéutico, debido al beneficio derivado de su consumo frecuente, que se atribuye a las propias proteínas vegetales y a sustancias presentes en su composición, como fibra, saponinas, isoflavonas, lectinas y ácido fítico, entre otros componentes funcionales. Estos beneficios sanitarios se reflejan en numerosas investigaciones recientes llevadas a cabo en el área de las enfermedades cardiovasculares, la carcinogénesis y la diabetes.

http://sonidosfrecuenciascurativasprohibi.blogspot.com/

http://sonidosfrecuenciascurativasprohibi.blogspot.com/

CONSEJOS PARA UNA BUENA SALUD VISUAL

Hábitos inadecuados como leer con poca luz, trabajar delante del ordenador durante demasiadas horas, una postura incorrecta, e incluso el tabaco o una alimentación pobre en vitaminas pueden afectar a tu salud visual. Conoce como prevenir las principales molestias y mejora tu campo visual.

1. ¿Qué es la salud visual? 
2. Hábitos negativos 
3. Alteraciones visuales 
 
  1. ¿Qué es la salud visual?
 
Es la ausencia de enfermedad ocular, acompañada de una buena agudeza visual. Esta agudeza visual, en algunos casos (hipermiopía, miopía, astigmatismo), puede requerir la asistencia de unas gafas, pero eso no quiere decir que el ojo tenga una enfermedad.

Cuidarse es tener hábitos saludables, una dieta sana, una ingesta adecuada de vitaminas (A, C, E...), ya sea a través de la alimentación o de suplementos, y el consumo de elementos antioxidantes (presentes en varias vitaminas y minerales) que parecen tener beneficios para la salud en general y, en concreto, para la salud ocular.

Volver al índice 
  2. Hábitos negativos
 
Cuidados. Cuando forzamos la vista se debe tener en cuenta la iluminación, la postura y un uso adecuado de lentes, en caso de necesidad.

Para mantener una buena salud visual hay que evitar todos aquellos hábitos que conlleven un esfuerzo de la vista como no llevar la corrección óptica apropiada o el exceso o defecto de iluminación; la mala alimentación por déficit vitamínico; una higiene inapropiada de la cara y de los ojos y el tocarse los párpados constantemente con las manos sucias, que pueden provocar infecciones; el tabaquismo, que reseca la lágrima; apretar o rascar los ojos cuando pican porque causa problemas de la córnea; no dormir lo suficiente, porque durante las horas de sueño la superficie ocular se recupera de las agresiones de todo el día y se produce una regeneración de las células epiteliales que revisten la cara anterior del ojo; no emplear gafas adecuadas que nos protejan de los rayos solares?

Los hábitos de vida influyen mucho en las patologías oculares, sobre todo, los factores relacionados con la alimentación y la falta de vitaminas. Además, los malos hábitos higiénicos aumentan la probabilidad de padecer conjuntivitis, la mala iluminaciónacelera la vista cansada y la fatiga ocular, el apretar muchos los ojos y tocarlos constantemente favorece el queratocono (enfermedad de la córnea), y también se presentan más enfermedades graves de la córnea por un uso inadecuado de las lentillas.

Volver al índice 
  3. Alteraciones visuales
 
Hoy día existen más alteraciones visuales como consecuencia del empleo del ordenador y de otros dispositivos electrónicos, ¿cómo podríamos evitarlas?

- Los efectos que el ordenador tiene en la vista dependen mucho de la posición en la que estamos trabajando y del parpadeo. Por ejemplo, si el monitor está demasiado alto, estaremos forzando la postura y mirando hacia arriba, por lo que debemos mantener los ojos muy abierto y pueden resecarse con mayor facilidad.

Lo correcto es que el monitor esté situado por debajo de la línea de los ojos, de tal forma que nosotros estemos bien sentados y mirando ligeramente hacia abajo, nuestra espalda y nuestro cuello más relajados y nuestros ojos en una posición más natural. De este modo, se evitarán los síntomas de sequedad ocular y las patologías derivadas de esta sequedad. También es importante descansar unos minutos cada dos horas y cambiar de postura. El lugar de trabajo también influye.

En general, en las oficinas o en casa suele haber aparatos de aire, pero no humidificadores, lo que favorece más aún la sequedad ocular y causa más patologías. También por el esfuerzo visual se produce fatiga excesiva, sobre todo, en aquellas personas que tienen algún defecto de refracción pequeño y que aún no se lo han corregido.

- En el caso de la televisión, hay estudios que aseguran que emite radiaciones y que su exposición desmesurada puede ser perjudicial al largo plazo. La distancia debe ser de metro y medio como mínimo. Y hay que tener especial cuidado con los niños porque a ellos les encanta acercarse a las cosas, no sólo cuando están delante de la tele o el ordenador, sino también al escribir o dibujar y, aunque no sean miopes, acaban miopizándose. Cuando estamos escribiendo o trabajando debemos mantener una distancia 33 centímetros como mínimo, así, además de prevenir problemas en el sistema óptico, también favorecemos las buenas posturas y evitamos problemas de espalda.

En cuanto a la iluminación, lo más importante es que esté bien iluminado el objeto que estamos mirando, pero sin que haya reflejo y, por supuesto, los ojos no deben recibir la luz directamente.

ATENCION!!! GRASAS TRANS!!!

Hoy en día se sabe que el exceso de grasa saturada en la dieta tiene un efecto perjudicial para la salud. Sin embargo, recientes estudios afirman que el efecto de la grasa trans puede resultar todavía más peligroso. La industria alimentaria para elaborar determinados productos como snacks, galletas, bollería o productos precocinados utiliza diferentes tipos de aceites y grasas. En algunos casos se emplean aceites de oliva, girasol o soja; en otros casos aceites de coco y de palma o bien grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas. Entonces, ¿De dónde surgen las grasas trans? ¿Qué ocurre si se abusa de ellas?

¿Qué es la grasa trans?

La grasa trans aparece como resultado de añadir hidrógeno a algunos aceites vegetales, un proceso químico llamado hidrogenación. Concretamente, este proceso consiste en inyectar hidrógeno a los ácidos grasos poliinsaturados de los aceites de semillas como el de girasol o el de soja, obteniendo así lo que se conoce como grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas. Lo que en realidad sucede es que parte de las grasas poliinsaturadas se transforman en grasas saturadas. De esta forma se modifica el aspecto físico de los aceites, que pasan de líquido a estado sólido. En el momento en que la configuración de la grasa se ve modificada es cuando se habla de grasas trans. Por tanto, no todas las grasas hidrogenadas las contienen. En esta transformación, los aceites vegetales se enriquecen en grasas saturadas, que consumidas en exceso pueden provocar graves consecuencias para la salud.
La incorporación de este tipo de grasas hace que aumente la vida útil de los productos en los que se emplea este proceso, potencia su sabor y mejora su textura. Además, la adición de grasas hidrogenadas a los productos abarata los costes, algo que comporta beneficios para la industria alimentaria.

¿Qué alimentos contienen grasa trans?

Para identificar si un producto contiene o no grasa trans se debe atender a la información que ofrece la etiqueta del producto. En la lista de ingredientes es donde se indica si el producto tiene grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas (indicativo de que el producto podría contener grasas trans).
El abuso grasa trans tiene efectos negativos a largo plazo como el aumento del colesterol, el retraso en la maduración del cerebro y un mayor riesgo de diabetes 2
Evitar las grasas trans es realmente difícil, ya que forman parte de muchos alimentos. Se encuentran con frecuencia en snacks y aperitivos salados (palomitas o patatas fritas), productos precocinados (empanadillas, croquetas, canelones o pizzas), galletas, margarinas y bollería industrial. Así, no hay que olvidarse de consultar las etiquetas si se consumen estos productos con frecuencia. No obstante, algunas clases de margarinas que han sido sometidas a procesos de hidrogenación han conseguido reducir en gran medida la cantidad de grasas trans de su composición.

El abuso de estas grasas

En el marco de una dieta equilibrada el consumo ocasional de productos que incluyen grasas trans no va a provocar consecuencias negativas para la salud. El problema radica en el abuso de estos productos, ya que además de provocar un aumento de peso va a suponer un riesgo para la salud. Con el paso de los años son cada vez más los estudios que determinan las consecuencias que tiene un exceso de grasas trans en la dieta, todavía más graves que las que producen las grasas saturadas. El mayor problema es que sus efectos se producen a largo plazo.
La principal consecuencia, conocida desde hace años, es su influencia sobre el colesterol. Abusar de este tipo de grasas contribuye a aumentar los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre, lo que provoca un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Concretamente, hacen que disminuya el colesterol "bueno" o HDL y elevan el "malo" o LDL.
Sin embargo, el colesterol no es el único afectado por la presencia de las grasas trans. También pueden retrasar el crecimiento y la maduración del cerebro. Y es que las grasas son esenciales, ya que forman parte de la membrana de las células, y la presencia de las mismas puede llevar al organismo a formar paredes celulares defectuosas.
Los ácidos grasos trans también parecen aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres, según los resultados de un estudio aparecido en el American Journal of Clinical Nutrition, firmado por investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Control del consumo


- Imagen: cnice -
En definitiva, las grasas trans son aún más perjudiciales para la salud que las grasas saturadas propias de la carne, la mantequilla y de algunos productos lácteos.
Por tanto, es recomendable revisar el etiquetado de los alimentos y no abusar de aquellos que contengan este tipo de grasas. Conviene sustituirlos por repostería casera que, aunque también presenta un importante contenido calórico, pueden prepararse con grasas saludables como aceite de oliva o girasol, y pueden incluir ingredientes tan saludables como la fruta o los lácteos.

LEVADURA DE CERVEZA: FUENTE DE VITAMINAS Y NUTRIENTES

Las levaduras son hongos microscópicos presentes en el aire que se concentran sobre todo en las frutas y los cereales. Existen muchos tipos de levadura que fermentan distintos productos: Cerveza, vino, pan, kéfir, etc. Las de cerveza son variedades seleccionadas de Scharomyces cerevisiae, hongos que fermentan la malta al multiplicarse sobre ella y consumir sus azúcares, los cuales transforman en alcohol y dióxido de carbono con desprendimiento de calor.

Para una persona sana, la levadura de cerveza es una excelente fuente para cubrir las demandas de vitaminas, minerales, oligoelementos, proteínas y aminoácidos esenciales.

El conjunto de sustancias activas o vitales es importante para:

•El metabolismo energético (transformación de proteínas, grasas y glúcidos).
•El crecimiento y las funciones musculares.
•La formación de las proteínas de los núcleos celulares portadores de las informaciones genéticas.
•Por su gran contenido en vitaminas del grupo B, es importante en las funciones del sistema nervioso, la vesícula biliar y el hígado.
•La formación de glóbulos rojos.
•Para la piel, el cabello y las uñas.
Como concentrado de sustancias nutritivas y activas la levadura es un excelente complemento alimentario con efectos beneficiosos para la salud y especialmente indicada para:

•Las personas que llevan acabo una actividad física o psíquica muy intensa, dado que la levadura incrementa el rendimiento físico y beneficia el rendimiento psíquico.
•Los estudiantes y jóvenes en formación profesional, por eliminarse los obstáculos de desarrollo y acelerarse los procesos psíquicos, lo cual influye sobre el rendimiento académico y laboral.
•Las personas mayores, en las que una activación de los procesos metabólicos conduce a un mayor bienestar y a un mejor rendimiento.
•Los deportistas de competición, que, gracias a una mayor obtención de energía y a una mejor eliminación de los residuos metabólicos en el hígado, consiguen más elevados rendimientos.
En la aplicación de la levadura con fines terapéuticos se aconsejan últimamente diversos preparados en seco y además la levadura de cerveza “viva”, que por su escasa durabilidad se conserva con sustancias portadoras de vitamina C.

Hay que hacer constar que la levadura de cerveza se digiere en el tracto intestinal, con lo que se pueden absorber sus vitaminas, minerales y oligoelementos.

Composición de la levadura de cerveza
•Proteínas: El 33% de su peso está formado por proteínas de alta calidad biológica.
•Vitaminas: Todas las del grupo B, incluyendo pequeñas cantidades de B12. Contiene también vitamina D.
•Minerales y oligoelementos: Todos ellos están presentes en mayor o menor cantidad. Destacan el selenio (antioxidante y anticancerígeno) y el cromo (su carencia favorece la aparición de diabetes y arteriosclerosis).
•Ácido alfa-lipólico, potente antioxidante.
Indicaciones terapéuticas de la levadura de cerveza
•Corazón, enfermedades cardiacas y circulatorias.
•Trastornos digestivos y enfermedades gastrointestinales.
•Trastornos en las glándulas endocrinas.
•Enfermedades de los riñones y la vejiga. Afecciones hepáticas y de la piel.
•Impresionantes resultados en el acné vulgar y furunculosis.
•Estados de carencia vitamínica, especialmente en embarazadas.
•Intoxicaciones de la sangre.
•Diabetes, obesidad, jaquecas, neuralgias.
•Trastornos funcionales del sistema linfático.
Inconvenientes de la levadura de cerveza
•Puede alterar la flora intestinal, produciendo flatulencia y diarrea. Está contraindicado su uso en caso de enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
•Contraindicada en caso de infección por levaduras, como la Candida albicans causante de la candidiasis.
•Sabor amargo un poco desagradable para paladares exigentes. Exsisten algunas presentaciones comerciales desamargadas.
Forma de administración de la levadura de cerveza
•Copos 2 ó 3 cucharadas soperas con zumo de fruta ácida en ayunas.
•Comprimidos de levadura viva, 3 comprimidos con zumo de fruta ácida en ayunas.

OSTEOPOROSIS --QUE ES??

La osteoporosis es una enfermedad sistémica que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas. Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida durante muchos años hasta que finalmente se manifiesta con una fractura.

Causas

El origen de la osteoporosis debe buscarse en los factores que influyen en el desarrollo y la calidad del hueso. El riesgo de padecer osteoporosis vendrá determinado por el nivel máximo de masa ósea que se obtenga en la edad adulta y el descenso producido por la vejez. Además del envejecimiento, en su aparición intervienen factores genéticos y hereditarios. Las hijas de madres que tienen osteoporosis, por ejemplo, adquieren un volumen de masa ósea inferior que el de hijas de madres con huesos normales, y lo mismo sucede con gemelos univitelinos.
La desnutrición, la mala alimentación, el escaso ejercicio físico y la administración de algunos fármacos también pueden favorecer la aparición de la osteoporosis. Sin embargo, la menopausia es uno de los factores que más influye en su desarrollo en las mujeres, ya que la desaparición de la función ovárica provoca un aumento de la resorción ósea.

Síntomas de Osteoporosis

  • Deformidades de la columna
  • Dolor muscular
  • Debilidad de los hueso/fracturas
  • Dolor en el cuello
  • Pérdida de peso y de talla

Tipos de Osteoporosis

Existen distintos tipos de osteoporosis:
-osteoporosis posmenopáusica: la causa principal es la falta de estrógenos. En general, los síntomas aparecen en mujeres de 51 a 75 años de edad, aunque pueden empezar antes o después de esas edades.
-osteoporosis senil: resultado de una deficiencia de calcio relacionada con la edad y de un desequilibrio entre la velocidad de degradación y de regeneración ósea. Afecta, por lo general, a mayores de 70 años y es dos veces más frecuente en las mujeres que en los varones.
osteoporosis secundaria: Puede ser consecuencia de ciertas enfermedades, como la insuficiencia renal crónica y ciertos trastornos hormonales, o de la administración de ciertos fármacos, como corticosteroides, barbitúricos, anticonvulsivantes y cantidades excesivas de hormona tiroidea.

Diagnósticos

Generalmente esta la osteoporosis no se detecta hasta que aparecen síntomas clínicos claros, como la reducción de la estatura y las fracturas. Estas se producen normalmente en las vértebras torácicas y lumbares, el cuello, el fémur y el radio distal. Al tratarse de una enfermedad asintomática, hasta la presentación de sus complicaciones óseas es necesario un diagnóstico precoz, que viene inducido por la historia clínica, con análisis de factores genéticos, nutricionales, ambientales y factores de riesgo, así como la determinación de marcadores bioquímicos de edad ósea y la medida del contenido mineral óseo mediante densitometría.
En primer lugar es necesaria una exploración física que debe incluir una medición de la talla para detectar su pérdida. También son útiles las radiografías del perfil de la columna lumbar y dorsal para descartar la presencia de fracturas vertebrales. Para detectar la osteoporosis antes de que se manifiesten los síntomas se puede medir la densidad de los minerales óseos (Densidad Mineral Osea/DMO) a través de una densitometría.

Tratamientos

Los fármacos que se emplean en la actualidad para combatir la osteoporosis consiguen detener la reabsorción ósea y evitar la pérdida del mineral. Son los llamados inhibidores de la reabsorción entre los que se encuentran, los estrógenos, las calcitoninas, los bifosfonatos (etidronato, alendronato y risedronato), los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (raloxifeno) e incluso las estatinas, unos fármacos que inicialmente se empleaban para combatir el colesterol. Completan este tratamiento, la vitamina D y el calcio, bien procedente de la alimentación natural (leche y sus derivados) o de suplementos.
Todas estas estrategias terapéuticas revierten el proceso de pérdida de hueso, pero no generan nuevo. De ahí la innovación que supone la reciente aprobación en la Unión Europea de un fármaco que consigue formar tejido óseo. Se trata de la molécula teriparatida, una parathormona recombinante humana que actúa incrementando el número y la actividad de las células que forman hueso, los osteoblastos y así añaden hueso nuevo al que está deteriorado por la osteoporosis.

Otros datos

Durante la tercera edad se pierde cerca de un 1 por ciento de masa ósea por año, aunque algunas mujeres pueden llegar a perder entre un 3 y 5 por ciento al inicio de la menopausia. Si a esto se suman las consecuencias propias de la vejez (pérdida de fuerza muscular, problemas visuales, etc.), el riesgo de sufrir fracturas se dispara. La mujer es más propensa a padecer esta enfermedad debido a la reducción de los niveles de estrógenos durante la menopausia. Sin embargo, en los últimos años han aumentado los casos de hombres que sufren fracturas, especialmente de cadera, por osteoporosis. La valoración de los factores de riesgo es importante porque permite corregirlos y aplicar tratamientos preventivos.
Estos factores pueden dividirse en dos grupos: individuales y relacionados con el estilo de vida.
Factores de riesgo individuales
  • Sexo femenino : Entre un 20 y 25 por ciento de las mujeres sufren esta enfermedad tras la menopausia debido a la pérdida de estrógenos.
  • Envejecimiento .
  • Raza blanca u oriental .
  • Constitución delgada , escasa masa muscular y escoliosis (desviación lateral de la columna).
  • Menopausia precoz : Desaparición de la menstruación antes de los 45 años, bien de forma natural o quirúrgica, y episodios prolongados de amenorrea.
  • Fracturas anteriores.
  • Antecedentes familiares de la enfermedad.
  • Enfermedades : Anorexia nerviosa, síndrome de Cushings, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, enfermedades hepáticas crónicas, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo ydiabetes.
  • Insufiencia ovárica .
Factores relacionados con el estilo de vida
  • Déficit de calcio : La masa ósea que se alcanza en la edad adulta está condicionada por la ingesta de calcio, especialmente durante el desarrollo de los huesos.
  • Fumar más de 20 cigarrillos diarios.
  • Abuso de alcohol y café : Perjudican la remodelación ósea.
  • Sedentarismo : Las personas que realizan una actividad física moderada tienen un menor riesgo de padecer osteoporosis.
  • Clima : Esta enfermedad es más frecuente en las zonas geográficas donde falta sol, ya que éste es necesario para activar la vitamina D, que mejora la absorción intestinal del calcio. En los países nórdicos, por ejemplo, es más alta la incidencia de la fractura de fémur.
  • Nivel socioeconómico : Un bajo nivel socioeconómico se asocia con una dieta insuficiente y una mayor morbilidad osteoporótica. Este factor cobra mayor importancia en las zonas urbanas que en las rurales.
  • Uso prolongado de algunos medicamentos , como glucocorticoides, hormonas tiroideas y medicamentos anticonvulsivos.
Fracturas más comunes
Las fracturas más frecuentes asociadas a la osteoporosis afectan a las vértebras, la muñeca y la cadera.
  • Vértebras : Esta fractura se caracteriza por el aplastamiento de las vértebras, en especial las de la zona dorso-lumbar. Cuando las fracturas son múltiples se produce la desviación de la columna (cifosis) ocasionando una curvatura anormal de la columna. Como consecuencia, se reduce la capacidad de la caja torácica y la función respiratoria. Para cuando la osteoporosis vertebral es detectada por las radiografías, normalmente ya se ha perdido en torno al 25 por ciento de la masa ósea. Es habitual a partir de los 65 años. 
  • Muñeca : Afecta a la parte distal del radio (fractura de Colles). Es más frecuente en las mujeres a partir de los 55 años. 
  • Cadera: Consiste en la fractura del fémur proximal y es una de las principales causas de incapacidad en la vejez. Entre el 12 y el 20 por ciento de los enfermos que han sufrido una fractura de cadera fallecen en menos de un año. 
Aumenta a partir de los 75 años. El déficit de estrógenos producido por la menopausia es el principal factor de riesgo que favorece el desarrollo de osteoporosis.
Si bien no todas las mujeres en esta situación desarrollan la enfermedad, se estima que aumenta el riesgo de sufrir una fractura en un 30 por ciento, sobre todo a partir de los 65 años. En los primeros cinco años tras la menopausia se puede llegar a perder hasta el cinco por ciento de la masa ósea, y en los años posteriores se pierde entre el 1 ó 2 por ciento anual.