martes, 26 de junio de 2012

El Río de la Vida nunca deje de fluir.

ATRAIGO EN AMOR POR FE..Y POR DERECHO DIVINO TODO LO QUE NECESITO...DIOS ME LO DA SOY HONESTA Y SE, LO MEREZCO..ASI ES..PUES DOY GRACIAS..A DIOS..POR SU JUSTICIA DIVINA..ASI ES..HECHO ESTA HECHO ESTA HECHO ESTA AMEN AMEN AMEN...Y LO EXPANDO..EXPANDO EXPANDO..! AMEN
Hoy me RECONCILIO con el DINERO....
EL DINERO ES MI AMIGO AHORA, Y VIENE A MÍ.
Desde La Luz de Dios que Yo Soy

Desde El amor de Dios que Yo Soy

Desde El Poder de Dios que Yo Soy

Desde el corazón de Dios que Yo Soy

Yo Decreto


Yo moro en medio de la infinita abundancia. La abundancia de Dios es mi fuente inagotable.

El Río de la Vida nunca deje de fluir. Fluye a través de mí en lujosa expresión. Buenas vienen a mí a través de vías inesperadas y Dios trabaja en una miríada de maneras para bendecirme.

Ahora abro mi mente para recibir mi bien. Nada es demasiado bueno para ser verdad. Nada es demasiado maravilloso para que suceda. Con Dios como mi Fuente, nada me asombra.

No estoy agobiado por pensamientos del pasado o futuro. Uno se ha ido. El otro aún está por venir.

Por el poder de mi convicción, junto con mi propósito y mis audaces y útiles acciones profundizo mi relación con Dios, mi futuro se crea y se pone de manifiesto mi abundancia.

Pido y acepto que me elevo en este y en todo momento a la Verdad Superior. Mi mente está tranquila.

A partir de este día y en adelante doy libremente y sin temor a la vida y la vida me da de nuevo a mí con magnífico aumento. Bendiciones llegan de manera previstas e inesperadas. Dios me provee en formas maravillosas.

Soy, de hecho, agradecido. Y dejo que así sea.

Luz a su Ser y Amor a su ♥
Su Amiga Diana Turner

Jin Shinj Yutsu rapido y efectivo

Jin Shinj Yutsu rapido y efectivo

        Fotos de Charlas de autoayuda Jin Shin Jyutsu           
Fuente:  http://www.jinshinjyutsuireland.com/self-help-hold-your-fingers.html
Información en ingles.  31 de mayo del 2012
También se le llama “El Arte de la Felicidad” o bien “El Arte de la Longevidad”. Cinco minutos cada dedo de la mano como  si fuera a estallar al momento de hacer presión, otras no hay latidos… hasta que se armonizan.
PULGAR: estómago ayuda a la actitud de la preocupación (piense en un bebé se chupa su dedo pulgar, podría estará ansioso desde muy pequeño!) actúa a nivel de la superficie de la piel, digestiones a nivel mental y físico.
ÍNDICE: Actitud del miedo, relacionado con los músculos. Oído/Órganos riñón y de la vejiga (nos paralizamos, no somos capaces de mantenernos firmes o en pie)
MAYOR, dedo corazón o medio: Su actitud es la rabia o cólera y se relaciona con el Hígado y vesícula los ojos, la química de la sangre y el equilibrio.
ANULAR: Se relaciona con la tristeza y con los órganos de pulmón e intestino grueso. Aspecto de la piel. Toma de decisiones.
MEÑIQUE: Se relaciona con la actitud de pretender o pretensión o aparentar ser algo que no sé es (luchar, esfuerzo) Es llorando por dentro, riendo por fuera. Sus órganos son corazón e intestino delgado.
CENTRO DE LA PALMA: Reúne a lo todo lo anteriormente dicho. Sujetando el centro de la palma de la mano se pueden llevar a cabo muchas cosas inmediatamente, tiene que ver con el diafragma y la respiración.

El Jin Shin Jyutsu es una técnica japonesa para equilibrar y calmar el cuerpo en poco tiempo.

El Arte de la Felicidad y la Salud – JIN SHIN JYUTSU


¿QUÉ ES EL JIN SHIN JYUTSU?


Es el Arte del Creador a través del Hombre compasivo.
También se le llama “El Arte de la Felicidad” o bien
“El Arte de la Longevidad”.

JIN SHIN JYUTSU

Jin – Sabiduria

Shin – creadora

Jyutsu – arte

En el año 1900, Jiro Murai, sabio japonés perteneciente a una familia con una larga tradición médica y aquejado de una enfermedad terminal, lograba recuperar la salud realizando un retiro en la montaña y sirviéndose tan sólo de maditación, ayuno y la práctica sistemática de diferentes mudras (posturas energéticas con las manos). A raiz de esta experiencia límite, Murai desarrolló el Jin Shin Jyutsu (El arte del Creador a través del hombre) como una poderosa herramienta que permite a la persona tomar conciencia de su cuerpo, conectar con su alma y recuperar el equilibrio perdido mediante algo tan sencillo y al alcance de todos como son las propias manos.
Hoy el Jin Shin Jyutsu se engloba dentro de las terapias que se basan en la existencia de una energía vital, considerada una manifestación de la energía universal que penetra en todo lo existente y representa la fuerza de la vida. Esta energía, que circula por todo el cuerpo en diferentes niveles o profundidades, debería fluir libre y sin obstáculos, ya que su bloqueo puede generar tensiones que lleven a la desarmonía y la enfermedad.
El Jin Shin Jyutsu considera que el cuerpo humano está recorrido por tres grandes canales energéticos y trabaja sobre ellos con las manos, suave pero firmemente, por encima de la ropa e incluso de la escayola. Para este arte terapéutico existe un flujo central principal, que discurre por un círculo oval y que desciende por la cara, cuello y esternón, la zona abdominal y el hueso púbico, para ascender por la columna, volver a pasar por encima de la cabeza y descender nuevamente; y otros dos grandes flujos denominados supervisores que nacen en la parte interior de las rodillas: el supervisor izquierdo, que controla todas las funciones del cuerpo del lado izquierdo y que está relacionado con el principio masculino, el tiempo, el pasado, la lógica y lo genético, y el supervisor derecho, que rige las funciones del lado derecho y que tiene que ver con el principio femenino, representando el espacio, el presente, la intuición y la regeneración.
Por último, los flujos mediadores diagonales, unen y armonizan la parte izquierda del cuerpo con la derecha.
De la misma manera el JSJ considera que la energía toma forma en el cuerpo a través de diferentes profundidades que van de la piel (1ª profundidad) a los huesos (5ª profundidad), relacionadas con las diferentes etapas vitales y órganos y que se pueden desequilibrar por emociones tales como la preocupación, el miedo, la cólera, la tristeza y el exceso de pretensión.
Por otra parte, identifica 26 cerraduras de seguridad (esferas energéticas de unos 15 cm. de diámetro repartidas por los canales mencionados) a través de las cuales puede liberarse la energía estancada o mejorar su flujo.

Jin Shin Jyutsu – ¿Cómo funciona?

Imagínese un ser humano dentro de un marco compuesto por la energía y la materia. Si este marco se desestabiliza es obvio que el cuerpo físico estára afectado. Si el sistema enérgetico está en armonía entonces la persona conduce una vida feliz, normal – libre de enfermedad. Si el sistema enérgetico se alinea mal, el cuerpo físicocomienza a sentir el efecto, conduciendo a los problemas de salud – a
nivel emocional o mental. El sistema enérgitico se puede desarmonizar de muchas maneras: como herencia hereditaria, accidente o trauma, clima, dieta, forma de vida, enfermedad, actitudes de la preocupación, miedo, cólera, tristeza e intentar ser cuáles no somos.
Jin Shin Jyutsu pone en orden el sistema de energía, normaliza el flujo de la energía y crea un camino para el despertar del conocimiento de la armonía completa dentro de uno mismo y del universo. La mayoría de la gente siente las ventajas inmediatamente y gozo mientra se ayudan a si mismos o reciben en calidad depacientes.Se han dado casos que el paciente cuando recibe Jin Shin Jyutsu rememora hechos o situaciones pasadas que alejaron de su vida hace mucho y sienten la necesidad de hablarlo, llorarlo, rierlo o recordarlo en silencio…esta manifestación evidente libera alreceptor durante el tratamiento y equilibra el flujo de la energía, devolviendole la armonia y alegría de vivir rompiendo con los miedos y temores pasados, presentes y futuros.
Jin Shin Jyutsu armoniza al hombre trabajando sobre 26 cierres energetico repartidos a lo largo del cuerpo, tanto en la derecha como en la izquierda. De esta manera si uno de estos cierres de ve afectado por una sobre carga de energia proveniente de una actitud: comopreocupación, tristeza, rabia o cólera, miedo y pretensión se interrumpirá la armonia natural del fluir de la energía en el cuerpo, dando pie a los primeros sintomas a nivel de linea de cintura, linea
de pecho, linea de cadera…y luego a la manifestación de la Etiqueta (enfermedad) conviertiendose en un proyecto para Jin Shin Jyutsu, que trabajará para armonizar con el uso de cierres, la aplicacion ycommbinación de flujos trabajados con nuestras manos como unicas herramientas y haciendo uso de las yemas de los dedos o palmas de nuestras manos.

Jin Shin Jyutsu – Nuestras Manos

Relacionando el sentimiento o actitud que presentamos a continuación; podemos eliminarlo si trabajamos cada dedo, simplemente se trata de
envolver suavemente el dedo en relación con lo que queremos tratar. Las indicaciones no significan que estes teniendo serios problemas con dichos organos, pero sí, es un claro aviso que las emociones que manifiestas estan relacionadas con esos organos, y el no armonizarlos y continuar viviendo con este tipo de actitudes o sentimientos,
podrían causar la enfermedad como un último grito de socorro para modificar nuestros patrones de vida y librarnos de sus padecimientos.
Con el conocimeinto y la aplicación de Jin Shin Jyutsu en nuestra vida siempre estaremos a salvo.


jin shin jyutsu  sujetar dedos ejemplo
Mano derecha Limpia, es noche.
Mano izquierda Construye, es día
Si interrumpes y no puedes continuar con todos los dedos, es igual, luego puedes continuar con los siguientes..
Cinco minutos cada dedo; mano izquierda por el día y derecha por la noche.
Recuerda antes de pasar al siguiente dedo, sentir el que estas trabajando, cuándo las palpitaciones se hacen cada vez mas ritmicas algunas veces tendras la sensación que fuera a estallar, otras no hay latidos… hasta que se armonizan.
PULGAR: estómago y bazo; ayuda a la actitud de la preocupación (piense en un bebé se chupa su dedo pulgar, podría estara ansioso desde muy pequeño!) …actua a nivel de la superficie de la
piel.digestiones a nivel mental y fisico….perdidas de orina (relaciona con perdida de control…)
ÍNDICE: Actitud del miedo, relacionado con los músculos….. Oido/Organos riñón y de la vejiga (nos paralizamos,no somos capaces de mantenernos firmes o en pie…)
CENTRO dedo corazón o medio:Su actitud es la Rabia o Cólera y se relaciona con el Hígado ( los ojos, la sangre) y vesícula… los ojos, la quimica de la sangre; con el equilibrio…
ANULAR: Se relaciona con la tristeza y con los organos de Pulmón e intestino grueso….aspècto de la piel…la toma de desiciones,
MEÑIQUE:Se ralaciona con la actitud de Pretender o Pretensión o aparentar ser algo que no sé es (luchar , esfuerzo) Es llorando por dentro, riendo por fuera. Sus organos son Corazón e intestino
delgado… tiene que ver con los huesos….
CENTRO DE LA PALMA: Reúne a lo todo lo anteriormente dicho. Sujetando el centro de la palma de la mano se pueden llevar a cabo muchas cosas inmediatamente…tiene que ver con el difragma….respiración-
Jin Shin Jyutsu – Maria Burmeister aplicando JSJ —– >Este blog es para difundir y compartir gratuitamente el arte del Jin Shin Jytusu. Las imagenes, fotos o algún contenido pueden haber sidos obtenidos de la red, si alguién no desea compartirlos, serán retirados inmediatamente al solicitud de sus autores.



TECNICA DE AUTOAYUDA
El Jin Shin Jyutsu emplea muchos conceptos de la medicina tradicional china pero los integra en un sistema sencillo para que cada uno pueda mejorar su salud.
Según CHAOKI EL AHEL, que es el introductor y pionero del Jin Shin Jyutsu en España, “lo extraordinario de esta práctica oriental es que la persona tiene en sus manos todos los elementos necesarios para equilibrar su propio ser a todos los niveles:físico, mental e incluso espiritual; algo que le permite conocerse en profundidad, hacer frente a las emociones y problemas cotidianos y elegir la armonía como su estado natural de vida”.
Los ejercicios de autoayuda que vamos a citar a continuación (estos fueron publicados en la revista “Cuerpo y Mente” por Chaoki), no requieren de una preparación especial.Tan sólo hay que abrir la mente a los beneficios de su práctica, respirar de forma relajada, dejar que las manos y los dedos permanezcan por unos minutos en contacto con los puntos del cuerpo indicados y procurar realizar los ejercicios con cierta regularidad. Su práctica continua promueve además cambios en el estilo de vida de modo que esas tensiones no vuelvan a instaurarse.
PRIMERO RESPIRAR
La respiración armoniza el cuerpo a múltiples niveles. Se colocan los brazos cruzados, las manos bajo las axilas y los pulgares por delante. Se comienza con una exhalación desde la base del cráneo, subiendo por la cabeza y bajando por el cuerpo hasta los pulgares de los pies. Se repite lo mismo pero recorriendo la parte de atrás. Deben hacerse 36 respiraciones conscientes.

DEDOS QUE CURAN

Para el Jin Shin Jyutsu cada dedo de la mano es capaz de desarrollar una infinidad de funciones, puede calmar y armonizar actitudes como la preocupación, el miedo, la ira, la tristeza y la falsa apariencia, que están en el origen de muchas enfermedades. Así se puede aliviar la preocupación en volviendo el dedo pulgar de la mano derecha o izquierda con la mano contraria (la izquierda representa el pasado y la derecha el presente); se puede combatir el miedo envolviendo el dedo índice; utilizar el dedo corazón para aplacar la ira; el dedo anular para vencer la tristeza y el meñique para evitar la actitud de pretensión. Basta con cinco minutos de práctica.


OCHO TOQUES BÁSICOS PARA SANAR


1.- ELIMINA MIEDOS
La mano izquierda sujeta el centro del arco en la planta del pie izquierdo y la derecha el dedo pequeño.
Beneficios: Conocido como el “ejercicio de la hipocondría”, con él se reducen todos los miedos, especialmente los hereditarios y congénitos. Además limpia de toxinas el organismo. Cambiando de manos y de pie, actúa como termostato del cuerpo y ayuda a abrirse y a recibir la abundancia. Contribuye a disolver las acumulaciones de grasa y tejido como quistes en el útero y en el pecho.
Tiempo: entre diez y quince minutos.

2.- ARMONIZA EL ORGANISMO.
La mano izquierda toca el hombro derecho en la parte superior del omoplato y las yemas de los dedos de la mano derecha reposan sobre la base del pulgar.
Beneficios: Ayuda al pulmón y al intestino grueso, compensa la acidez y la debilidad del cuerpo, alivia la inquietud por el pasado y el futuro, la congestión pulmonar, las palpitaciones del corazón, el pulso rápido, la tos, la flema, la irritación ocular, el sudor durante el sueño, el sangrado de la nariz, la nariz obstruida, las molestias en los senos, brazos, codos, dientes y garganta.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.


3.- LIBERA TENSIONES.
La mano izquierda se coloca sobre el hombro derecho en la parte superior del omoplato y la mano derecha se sitúa debajo del hueso de la nalga (isquión).
Beneficios: Permite que la energía ascienda por la espalda favoreciendo el riego sanguíneo del cerebro. Contribuye a eliminar tensión y a liberar la angustia y el cansancio.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.


4.- AYUDA A VENCER LA FATIGA
Mano izquierda sobre el pubis y mano derecha en el coxis, cogido firmemente pero sin presión. Otra ayuda similar es poner el dedo corazón en el centro de la mano opuesta.
Beneficios: Este ejercicio rescata del cansancio y el agotamiento profundo activándonos y poniéndonos en marcha. También desbloquea la circulación de las piernas, es efectivo contra la hipertensión arterial y los problemas de riñón y ayuda a resolver problemas personales y a recuperar la armonía.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.

5.- PROBLEMAS BUCALES Y DE GARGANTA
La mano izquierda sujeta la pantorrilla por la parte externa, mientras la derecha sujeta, al mismo tiempo los tobillos con la yema de los dedos.
Beneficios:
Apodado como el ejercicio “dentista”, resulta muy indicado para curar problemas de la boca y la garganta como: dolor de muelas, afecciones en las encías, amigdalitis y faringitis. También combate la bronquitis, las náuseas y las molestias en las piernas. Ante el dolor de muelas se sujeta la pierna opuesta a la pieza que duele.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.


6.- CONTRA EL ESTANCAMIENTO
La mano izquierda reposa sobre el hueso que sobresale en la rodilla derecha y la mano derecha debe colocarse sobre el hueso que sobresale en la rodilla izquierda.
Beneficios: Este ejercicio une el cielo con la tierra y el espíritu con el cuerpo liberando lo estancado. Ayuda a ponerse en marcha y está especialmente recomendado para quienes se paralizan ante los nuevos proyectos o que no acaban aquello que comienzan.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.


7.- FAVORECE LA AUTOESTIMA
Sin forzar demasiado los brazos hacia atrás, se colocan ambas manos sobre la cresta ilíaca, ubicada en la parte posterior de la espalda, encima del hueso ilion.
Beneficios: Mejora la alineación de la columna. Aporta equilibrio, favorece la autoestima y el desarrollo de la sabiduría. Asimismo contribuye a disipar emociones como el enfado, la competitividad y el resentimiento.
Tiempo: 20 minutos.

8.- DEVUELVE LA CALMA.
La mano derecha se deja reposar sobre la nuca izquierda y con la mano izquierda se sujetan ambos lados del codo.
Beneficios: Ayuda a superar el enfado y el resentimiento con los demás y descarga la mente del estrés y la tensión devolviendo el sosiego necesario para cuidar la salud física y mental. Activa al propio guía interior.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.


cierres-jin-shin 26 numeros

Las 26 “cerraduras enégticas” del Jin Shin Jyutsu

Jin Shin Jyutsu contiene 26 “cerraduras energéticas” localizadas sobre diferentes corrientes de energía a través de las cuales, la fuerza vital del cuerpo circula. Si uno o varios de estos circuitos son bloqueados, la corriente energética del área respectiva comienza a interrumpirse, causando finalmente un desequilibrio en toda la interacción energética del organismo. En consecuencia, la enfermedad aparece y comienza a manifestarse a través de sus diferentes síntomas. La mayoría de desequilibrios energéticos ocurren por varias causas: como la alimentación inadecuada, el estrés, problemas mentales y emocionales o influencias externas tales como la polución o accidentes.
Al aplicar el Jin Shin Jyutsu inducimos armonía, se promueve la salud, el bienestar y la paz interna. Y al reestablecer nuestra profunda fuerza rehabilitadora, estamos evocando la fuente original de la regeneración.
El Jin Shin Jyutsu ayuda a bajar los niveles de estrés y promueve estados de profunda relajación, y por no estar contraindicado en ninguna situación, puede ser complementado con cualquier otra forma de sanación tradicional. Diciéndolo de otra manera: “El cuerpo es un instrumento muy delicado, que necesita ser armonizado de vez en cuando para poder interpretar su maravillosa sonata diaria”.
Una sesión dura alrededor de una hora. No se manipulan los músculos, ni se aplican medicamentos u otras sustancias. Es un trabajo sutil energético en el cual el terapeuta sobre la vestimenta, coloca sus manos sobre ciertas “cerraduras energéticas” con el fin de armonizar la corriente energética que fluye a través de todo el cuerpo. El Jin Shin Jyutsu puede ser aplicado a otros por un terapeuta entrenado. También uno mismo puede ayudarse con este arte lo cual puede ser aprendido en las clases de “Jin Shin Jyutsu conócete a ti mismo”.

GRAFICOS


26 cierres-jin-shin con codigo maya
26 cierres-jin-shin con codigo maya

Te presento 26 cierres de seguridad de nuestro cuerpo repartidos por igual a ambos lados. Podras acudir a ellos cuantas veces desees para armonizarte, encontrar paz, o simplemente para sentirte bien, qué no es poco, verdad?.
Estos cierres se relacionan con nuestras emociones, y nuestras emociones con nuestros órganos y esto con nuestra salud…cuándo un cierre o llave de seguridad se cierra deja de verter su abundancia en nuestra fuente vital…entonces, comenzamos a sentir que algo anda mal. Es nuestro primer llamado de atención, un aviso qué hay algo que debemos dejar de hacer : preocupación, tristeza, miedo, cólera o ira, pretensión ( aparentar ser mas de lo que eres o menos de lo que eres) una de estas actitudes te están desarmonizando…
En este espacio dejare unos sencillos ejercicios para que puedas ayudarte tú mismo. Estoy seguro, si es tú deseo armonizarte con tu fuente abundante e infinita de salud y alegría… tú buscaras el camino y los medios para saber de este maravillos arte de origen Japones.

CIERRES – CERRADURAS – PUNTOS – NUMEROS ?
Jin Shin Jytusu tiene 26 cierres
Cada cierre lo vemos en la plantilla como un punto
Cada punto es un número
Cada número en unión con otros números forma un Flujo
Cada Flujo es una reunión de cierres de números
Cada Flujo tiene dos corrientes que armonizan diferentes funciones que rigen nuestros lados derecho o Izquierdo del Cuerpo.


cierres-jin-shin mira numeros
cierres-jin-shin mira numeros
26 cierres-jin-shin números, localización, mapa
Durante la investigación escribí un libro que se llama “Jugando con la fuerza de la Vida”. En este libro di mis propios nombres a los puntos:
  1. El primer movimiento
  2. La paz de no saber
  3. Armonía
  4. La ventana
  5. El ser íntimo
  6. El consentimiento
  7. Conexión
  8. El campo de las posibilidades
  9. Ser independiente
  10. El tierno inicio
  11. Libertad de movimiento
  12. Más allá de los patrones
  13. El coraje del Amor
  14. La Voluntad de la Fuerza que me guía
  15. La puerta hacia bienestar
  16. El fundamento
  17. Intuición
  18. Consciencia y consciencia del cuerpo
  19. En el mundo, pero no del mundo
  20. Ser natural
  21. Renovarse
  22. Confiarse
  23. La paz de la existencia
  24. Colocarse y acercarse
  25. Origen Sagrado
  26. El humano pleno
APLICACIÓN de FLUJOS y forma de sostener los cierres en nuestro cuerpo
Localice los puntos o cierres en nuestra plantilla.
Sobre estos puntos ponga las yemas de sus dedos, el centro o palma de la mano y siga los pasos que se indica en cada flujo.
En el primer paso se suele dar unos minutos mas, porque es paso de anclaje y clave.
En el primer paso casi siempre una de nuestras manos suele quedarse fija hasta el final del flujo mientras que la otra se desplaza a lo largo del recorrido del flujo. Este atento por si hay cambios.
Reparte el tiempo que va aplicar el flujo entre todos los pasos.
El tiempo minimo suele ser de 20 minutos pudiendo extendernos a 45 minutos o 60 minutos.
No exceder la hora de aplicación a segundas personas.
Si es usted mismo quien se aplica los flujos o los cierres sueltos puede brindarse el tiempo que guste.
No debemos de inquietarnos por la localización exacta del punto o cierre; siempre que estemos sobre el área estaremos sobre el cierre o punto.
Relajese, brinde o reciba Jin Shin Jyutsu.
Ayudese durante la aplicación son sus exhalaciones e inhalaciones, de esta manera también alentamos al receptor del flujo.

Sellos Mayas : JIN SHIN JYUTSU

Dicen que nuestro cuerpo alberga todos los rostros de la creación, a través de los cuales las energías no manifestadas se manifiestan. Desde hace un tiempo estoy interesada en el Tzolkin, el calendario sagrado de los Mayas.
Para mi era interesante saber si podríamos encontrar en el cuerpo la energía creativa de los 20 sellos del Tzolkin. Los sellos son códigos genéticos. Para conocer de mejor manera la energía en el cuerpo, estudié algunos libros de Jin Shin Jyutsu, y escribí un libro sobre el tema.
Jin Shin Jyutsu se trata de 26 cierres o puntos, ubicados en meridianos de energía, que son la fuente de energía en nuestro cuerpo. Armonizar los cierres puede balancear cuerpo, mente y espíritu.
Los dibujos de Mira son el resultado de esta investigación.
Estoy convencida que la misma energía descripta en los 20 sellos del Tzolkin es la que se halla en los puntos distribuidos en el cuerpo humano tal como los describe Jin Shin Jyutsu.
Lo arriba mencionado implica que podemos abrirnos hacia la energía de los sellos por abrir los “cierres de energía” que hay en el cuerpo.
Esto es significativo, porque es importante disponer de una manera para equilibrar y armonizar la energía en nuestro cuerpo. Lo lograremos a través de dirigir nuestra atención a los lugares mencionados, y al tocar los lugares en el cuerpo con las yemas de los dedos.
La energía de la materia, la personalidad, el alma, el cosmos, la galaxia están representadas por los sellos y también por los puntos en el cuerpo.
Puedes encontrar la imagen completa de Mira aquí:
Los Sellos
Y con los sellos del Tzolkin:
Los Sellos
Los sellos del Tzolkin, representados en el cuerpo.
  1. Imix – Dragón rojo
    El principio creador
  2. Ik – Viento blanco
    Inspiración primordial, comunicación
  3. Akbal – Noche azul
    Encarnación
  4. Kan – Semilla amarilla
    Poder ordenador del crecimiento
    Es un puente entre la materia y lo que es invisible para os ojos
  5. Chicchan – Serpiente roja
    Fuerza de la vida, instintos
  6. Cimi – Enlazador de mundos blanco
    Equilibrio de vida y muerte
  7. Manik – Mano azul
    Puente entre la personalidad y lo espiritual
  8. Lamat – Estrella amarilla
    Comprensión intuitiva de la vida superior, arte
  9. Muluc – Luna roja
    Elemento purificador del espíritu
  10. Oc – Perro blanco
    Amor incondicional, soltar
  11. Chuen – Mono azul
    La creatividad
  12. Eb – Humano amarillo
    Trae la consciencia divina a nuestra propia consciencia
  13. Ben – Caminante espacial rojo
    Canal cielo-tierra
  14. Ix – Mago blanco
    Mago del tiempo y el no-tiempo
  15. Men – Aguila azul
    Mente planetaria
  16. Cib – Guerrero amarillo
    Contacto con la mente galáctica
  17. Caban – Tierra roja
    Sincronía
  18. Etznab – Espejo blanco
    El salon de espejos, donde los objetos, las imágenes reales o virtuales se confunden.
    Espada de sabiduría y purificación.
  19. Cauac – Tormenta azul
    Nube y ser del trueno
  20. Ahau – Sol amarillo
    Iluminación, el fuego universal, la esencia de todo
  21. Imix – Dragón rojo
    El principio creador
  22. Ik – Viento blanco
    Inspiración primordial
  23. Akbal – Noche azul
    Encarnación
  24. Kan – Semilla amarilla
    Poder ordenador del crecimiento
    Es un puente entre la materia y lo que es invisible para os ojos
  25. Chicchan – Serpiente roja
    Fuerza de la vida, instintos
  26. Cimi – Enlazador de mundos blanco
    Equilibrio de vida y muerte

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
CORAZÓN:
Las principales funciones fisiológicas del corazón son controlar la sangre y los vasos sanguíneos y atesorar la mente…El corazón es considerado el órgano de mayor influencia sobre las actividades mentales y generalizala función fisiológica del cerebro.por eso el espíritu,la conciencia,la memoria,el pensamiento,el sueño, están relacionados con la función del corazón de atesorar la mente. Las dos funciones del corazón tienen efecto y correlación mutuas.Cuando la sangre es suficiente y la circulaciónes normal, el aspecto facial aparece sonrosado, brillante, lleno de animo, y todo los órganos y tejidos están bien nutridos y desempeñannormalmente sus funciones.
HÍGADO:
Las funciones fisiológicas del hígado son:
almacenar la sangre, controlar la dispersión y el drenaje y dominar el jin (tendones y ligamentos).
El aporte adecuado de sangre a los diversos órganos depende tanto de la función normal del corazón como del hígado


TIEMPO RECOMENDADO MINIMO:
  1. Aplicación a uno mismo: minimo 20 minutos a 1 hora a mas(podemos aplicar media hora un lado del cuerpo y otra media hora el otro lado, tambien podemos trabajar lado izqueirdo por el día y derecho por la noche)
  2. Aplicación o ayuda a otros: minimo 20 minutos y no mas de 45 o 60 minutos. En casos graves aplicar 2 a 3 sesiones diarias a intervalos de 8 horas. En personas muy delicadas aplicar el tiempo que ellas lo permitan.
  3. Se aconseja minimo de tres dias seguidos y para buenos resultados nueve dias seguidos.
  4. No tomar café ni bebidas exitantes antes de su aplicación.
  5. Es mejor aplicar los flujos con el estómago vacio o minimo alimento.


3 hojas por las dos caras resumiendo :


———–LIBRO—–

El Toque Sanador

Alice Burmeister y Tom Monte
Editorial Edaf
El Jin Shin Jyutsu es una antigua técnica japonesa que usa los dedos de las manos y la respiración para equilibrar la energía corporal, eliminar el estrés, regular la tensión emocional, paliar el dolor y coadyuvar en el tratamiento de las enfermedades crónicas. Esta técnica, recuperada a principios de siglo por Jiro Murai, fue introducida recientemente por expertos japoneses en los EE.UU., y se extendió a Occidente, sorprendiendo por su extraordinaria capacidad de sanación. Su base se sitúa en el profundo conocimiento del mapa energético del cuerpo y en la posibilidad de equilibrar y armonizar el KI de un modo sencillo y natural.
Esta guía explica con claridad y precisión todos los elementos necesarios para practicar el Jin Shin Jyutsu con uno mismo o con los demás y muestra decenas de ejercicios y técnicas para aplicar en dolencias específicas.
El toque sanador incluye:
  • La introducción en los canales energéticos del cuerpo y en los 26 puntos donde esta energía se concentra.
  • Los métodos para liberar el fluir de la energía vital.
  • Los cinco desequilibrios que bloquean y reducen su nivel de energía y los pasos para superarlos.
  • Ejercicios de primeros auxilios y de sanación inmediata para catarros, presión sanguínea, niveles altos de colesterol, alergias, tensiones musculares, dolor menstrual, jaquecas y otras dolencias.
El toque sanador es, en resumen, una guía completa del antiguo arte del Jin Shin Jyutsu, que es sencillo de aprender pero de efectos sorprendentes, otorgándonos salud física y psicológica.
————————–
ARTE SANA – PACHAMAMA : Hilos del blog seleccionados:





FELIZMENTICA..LA FELICIDAD SE PUEDE GENERAR

Los científicos de la Universidad de Wisconsin llevan años estudiando el cerebro del asesor personal del Dalai Lama dentro de un proyecto en el que la cabeza de Ricard ha sido sometida a constantes resonancias magnéticas nucleares, en sesiones de hasta tres horas de duración. Su cerebro fue conectado a 256 sensores para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y así con decenas de sensaciones diferentes.
Los resultados fueron comparados con los obtenidos en cientos de voluntarios cuya felicidad fue clasificada en niveles que iban de - 0.3 (muy infeliz) a +0.3 (muy feliz). Matthieu Ricard logró +0.45, desbordando los límites previstos en el estudio, superando todos los registros anteriores y ganándose un título –«el hombre más feliz de la tierra»– que él mismo no termina de aceptar. ¿Está también la modestia ligada a la felicidad? El monje prefiere limitarse a resaltar que efectivamente la cantidad de «emociones positivas» que produce su cerebro está «muy lejos de los parámetros normales».
Los trabajos sobre la felicidad del profesor Richard J. Davidson, del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, se basan en el descubrimiento de que el cerebro es un órgano en constante evolución y, por lo tanto, moldeable, «la plasticidad de la mente», en palabras del científico estadounidense, cuyo estudio es el quinto más consultado por la comunidad investigadora internacional.
Los científicos han logrado probar que la corteza cerebral izquierda concentra las sensaciones placenteras, mientras el lado derecho recoge aquellas que motivan depresión, ansiedad o miedo.
«La relación entre el córtex izquierdo y el derecho del cerebro puede ser medida y la relación entre ambas sirve para representar el temperamento de una persona», asegura Ricard, que durante sus resonancias magnéticas mostró una actividad inusual en su lado izquierdo.
Los neurocientíficos no creen que sea casualidad que durante los estudios llevados a cabo por Davidson los mayores registros de felicidad fueran detectados siempre en monjes budistas que practican la meditación diariamente. Ricard lo explica en la capacidad de los religiosos de explotar esa «plasticidad cerebral» para alejar los pensamientos negativos y concentrarse sólo en los positivos. La idea detrás de ese concepto es que la felicidad es algo que se puede aprender, desarrollar, entrenar, mantener en forma y alcanzar definitivamente.
Matthieu Ricard ve en resultados como éste la prueba de que cualquiera, no importa las desgracias que haya vivido, puede alcanzar la felicidad si cambia el chip mental que a menudo nos hace detener en los aspectos negativos de la existencia.
El estudio al que hace mención el diario El Mundo fue realizado por los científicos Julie Brefczynski-Lewis de la West Virginia University (Estados Unidos de Norteamérica), Tom Johsntone de la University of Reading (Reino Unido), Antoine Lutz y Richard J. Davidson de la University of Wisconsin (Estados Unidos de Norteamérica).Al término de dicho estudio estos científicos llegaron a la siguiente conclusión: ¨Estos datos en conjunto indican que la habilidad mental para cultivar emociones positivas altera la activación de circuitos previamente vinculados a la empatía y a la teoría de la mente en respuesta a los estímulos emocionales¨.
Realmente maravilloso, sensacional y muy valioso: me quedó científicamente demostrado y probado que YO PUEDO GENERAR MI PROPIA FELICIDAD y que la infelicidad que eventualmente siento también la genero yo.
Está bien, de acuerdo; pero, aparte de practicar la meditación, como la que realizan los budistas, ¿cómo hacer para manejar nuestra mente y obtener felicidad?
Mi propuesta apunta a un método sumamente práctico y tan sencillo que cualquier persona lo pueda aplicar. Mi método está basado, como punto de partida, en lo científico, específicamente en la neuroplasticidad del cerebro como elemento que permite modificarlo fisiológicamente para generar felicidad.
Adicionalmente, incorporo en mi método elementos que he encontrado en lecturas, en talleres de desarrollo personal, en cursos y seminarios y en otras fuentes.
A este método lo he llamado felizméntica, es decir una manera fácil y eficaz de sentirse feliz utilizando el poder de nuestra mente. En otras palabras: mente feliz = vida feliz.
La felizméntica, al estar basada en un hecho científico y comprobado como es la neuroplasticidad del cerebro, se constituye en un método eficaz para ser feliz, es decir que realmente funciona.
La felizméntica es muy fácil de usar porque lo único que tenemos que hacer es utilizar nuestra mente, enfocándola constantemente en lo positivo y descargándola de lo negativo. Y esto lo podemos hacer en cada momento de nuestra vida porque nuestra mente está siempre con nosotros.
La felizméntica, si bien está basada en la ciencia, no excluye la religión, ni la metafísica, ni cualquier otra creencia. Su inclusión puede potenciar significativamente el resultado y la consolidación de la felicidad en las personas creyentes que usen este método.
Bibliografía
Libros
LYUBOMIRSKY, Sonja (2008). The How of Happiness. A Scientific Approach to Getting the Life you Want. Nueva York: The Penguin Press.
MORA, Francisco (2007). Neurocultura, una cultura basada en el cerebro. Segunda Edición. Madrid: Alianza Editorial S.A.

MUDRAS DE PAZ Y ARMONIA


Los mudras: gestos para el bienestar integral
En la búsqueda de alternativas para estar bien, para propiciar la conexión con una misma y acceder a enfoques originales sobre la vida, lo mejor es cada tanto salirse de los parámetros vigentes y probar de implementar nuevas perspectivas.
En este caso, una opción para explorar son los mudras provenientes de la tradición oriental, más precisamente de la disciplina del Hatha Yoga, y que consisten en delicados gestos que activan puntos energéticos específicos en pos de un mayor bienestar integral.
En la búsqueda de alternativas para estar bien, para propiciar la conexión con una misma y acceder a enfoques originales sobre la vida, lo mejor es cada tanto salirse de los parámetros vigentes y probar de implementar nuevas perspectivas.
En este caso, una opción para explorar son los mudras provenientes de la tradición oriental, más precisamente de la disciplina del Hatha Yoga, y que consisten en delicados gestos que activan puntos energéticos específicos en pos de un mayor bienestar integral.

¿Qué son los mudras?
La palabra mudra pertenece al sánscrito y significa a la vez “sello”, “gesto”, y “puesta en marcha de la alegría espiritual”. Se trata de figuras o posturas de las manos cuyo mensaje –a diferencia de un pulgar que se levanta como signo de aprobación de algo- es un mensaje netamente interno, íntimo, dirigido hacia el propio cuerpo.
Desde el punto de vista de la medicina oriental, el cuerpo está recorrido por meridianos que entran en acción –o se bloquean- a partir de zonas reflejas distribuidas en diversos puntos de cada órgano. A su vez, las zonas reflejas transmiten información a los 7 chakras, centros energéticos fundamentales de cada ser. Así, los mudras activan los puntos energéticos de las manos, siguiendo principalmente los siguientes parámetros basados en los elementos naturales:
  • Dedo pulgar: representa el fuego que se alimenta de las energías del cuerpo, o las destruye y quema. Su cometido es el equilibrio y su contacto es con la espiritualidad esencial.
  • Dedo índice: representa el aire, signo de la creatividad y el pensamiento, así como los estados de ánimo. Se conecta al cuarto chakra.
  • Dedo medio: está vinculado al éter y posibilita la armonía con el entorno desde lo espiritual. Se relaciona con el quinto chakra.
  • Dedo anular: se asocia a la tierra, a la conexión con la realidad y los problemas cotidianos. Su chakra es el primero.
  • Dedo meñique: su elemento es el agua y representa a los otros, a la interacción en comunidad. Asociado al segundo chakra, su función es armonizar y estimular la compasión, la comprensión y la solidaridad.
Práctica de mudras
Equilibrio interno: Mudra Apan Vayu

  • • El dedo índice queda en contacto con la palma de la mano, el meñique se extiende y el medio, anular y pulgar se tocan en las puntas. Conviene acompañarlo de respiraciones profundas.
  • En el plano físico estimula el buen funcionamiento del corazón. En el plano espiritual, brinda serenidad, equilibrio y confianza.
Agradecimiento: Mudra Atmanjali

  • • Las manos unidas por encima de la cabeza descienden hacia el centro del pecho.
  • En el plano físico: fortalece el sistema inmunológico al revitalizar el cuerpo. En cuanto a la espiritualidad, armoniza los hemisferios cerebrales, da serenidad y sensación de liberación.
Concentración: Mudra Hakini

  • Es sencillo, se unen todas las yemas de los dedos sin juntar las palmas de las manos.
  • Para el cuerpo, ayuda en el ritmo cardíaco, la respiración y el cerebro. Es ideal para estudiantes, ya que favorece enormemente la concentración, además de energizar al tercer chakra. La concentración sirve también para hacer realidad los deseos.
Hay muchos más mudras, cada uno con su técnica y su tiempo de realización, con sus niveles de complejidad y su beneficio específico. La ventaja de esta técnica milenaria es la posibilidad de realizarla donde sea y a cualquier hora del día, brindándonos una actitud positiva ante toda circunstancia.
Fuente: Vidaom
tratamientosbelleza.com.ar
Mudras disciplina del Yoga
Los mudras para sanar con tus manos
Los Mudras son fáciles de realizar en cualquier momento, estar en posición de loto y centrarse en la curación puede ser usado como una ventaja con el uso de los mudras y el Yoga.
A pesar de que los mudras pueden ser utilizados para sanar ciertas dolencias, la práctica regular de los mudras contribuirá a tu buen estado de salud general y puede ser utilizado como una medida preventiva.
La práctica continua de los mudras crean pequeños cambios en tu cuerpo, utilizando los centros de pulso en partes de las manos, que provocan ciertos procesos de curación en la parte del cuerpo correspondiente.
Consejos:
-Los Mudras se van a realizar con las dos manos al mismo tiempo, a menos que se especifique lo contrario.
-Empieza con 10 minutos y a medida que vas adaptando tu enfoque y práctica del ejercicio, aumenta hasta 3/4 de hora para obtener mejores resultados.
-Los dedos deben estar cómodo durante el procedimiento y no mantenidos con rigidez o apretados.
Ejercicios:


(Ver imagen de posturas de los mudras y su nombre específico)

Apan Vayu Mudra Especialidad del tratamiento: -Fortalece el corazón
-De primeros auxilios para un ataque al corazón grave si se administra dentro de 2 segundos.
-Confianza en uno mismo
-Normaliza la presión arterial
-Vómitos
-Problemas relacionados con la menstruación
-Purifica el cuerpo entero
Gyan Mudra Especialidad del tratamiento:
-Paz Mental
-Concentración
-Memoria Sharp
-Espiritualidad
-Insomnio
-Trastornos Mentales
-Estrés
-Depresión
Rudra Mudra Especialidad del tratamiento:
-Mareo
-Mejora la circulación sanguínea
-Aporta claridad en sus pensamientos.
-Presión arterial baja
-Mejora la vista
-Mejora la respiración
-Controla los hábitos alimenticios
Prithvi Mudra Especialidad del tratamiento:
-Hígado
-Estabilidad interior
-Seguridad en sí mismo
-Estómago
-Fortalece el cuerpo y la d min
-La piel brillante
-Aumenta la energía
Shankha Mudra Especialidad del tratamiento:
-Las glándulas tiroides.
-Garganta
-Los vasos sanguíneos
-El sistema muscular
-Digestión
Varuna Mudra Especialidad del tratamiento:
-Para realzar la belleza
-Elimina las impurezas de la sangre
-Restaura la humedad a la piel
-Calambres dolorosos
Vayu Mudra Especialidad del tratamiento:
-Reumatismo
-Ciática
-Rigidez en el cuello
-Dolor de rodilla
-Gota
-Dolor en las articulaciones de manos y pies
-Parálisis
-Histeria
Mudra para el control de las emociones.
Ejercicios simples de yoga con la utilización de mudras.
1. Haz un puño de la mano derecha con el pulgar extendido hacia fuera.

2. La mano izquierda agarra el pulgar derecho y forma un puño. Manten este mudra.

Mantener esta posición utilizando una respiración controlada y rítmica. Concentrando la atención en las manos permítete ir hacia adentro para encontrar la calma y la paz y actuar desde ese mudra.
Este mudra tiene como resultado el control emocional.
Tattva yoga el mudra para la paz y la tranquilidad.
Esta meditación tranquiliza la mente en tres minutos. Siéntate en postura cómoda con la columna recta y los codos doblados. Lleva las manos hacia arriba y adentro hasta que se reúnen en frente del cuerpo a nivel del corazón. Los codos deben estar casi hasta el nivel de las manos.
La respiración.
Inhala completamente y mantén la respiración mientras cantas el mantra 11 a 21 veces. El canto puede ser tan simple como "Dios" (Gaad).
Luego exhala y contén la respiración. Repite el mantra 11 a 21 veces.

La posición de la mano se llama El mudra para complacer a la mente.
Buda lo dio a sus discípulos para el control de la mente.
IMPORTANTE: mantén el mudra aproximadamente a 4 pulgadas del cuerpo, con los dedos extendidos apuntando hacia afuera del mismo, como muestra la imagen.
unavidalucida.com.ar




 

LOS SIDDHIS o PODERES EN LOS SUEÑOS

LOS SIDDHIS o PODERES EN LOS SUEÑOS

“…Hay once categorías de experiencia en las cuales la mente está normalmente limitada por las apariencias. Todas estas categorías deben ser reconocidas, desafiadas, superadas, y transformadas. El principio es en todas el mismo, pero es de ayuda pasar un tiempo pensando en cada una, para introducir las posibilidades de transformar tu propia mente. Las categorías son:
Tamaño: Raramente pensamos sobre el tamaño en nuestros sueños, pero si lo hacemos en la realidad diurna, en la vida despierta. Hay dos aspectos de tamaño, “pequeño” y “grande”. Cambia tu tamaño en el sueño, vuélvete pequeño como un insecto y luego tan largo y grande como una montaña. Toma un gran problema y vuélvelo pequeño. Toma una pequeña, hermosa flor, y vuélvela tan grande como el sol.
Cantidad: Si hay un buda en tu sueño, incrementa su número de Cien a Mil. Y si hay miles de problemas, hazlos uno solo. En la práctica de sueños, puedes quemar semillas de incipiente Karma. Usando la conciencia, maneja tus sueños más allá de tus fronteras, más allá del conductor; sueña tan lejos de lo que puedas soñar.
Cualidad: Cuando las personas se ven atrapadas en una experiencia indeseada, usualmente es porque no saben que pueden cambiarla. Debes pensar sobre la posibilidad de cambio, y luego ponerla en práctica en el sueño. Cuando estás enojado en un sueño cambia esa emoción en AMOR. Puedes cambiar cualidades como miedo, envidia, ira, avaricia, desesperanza, aburrimiento, etc… Ninguna de estas cualidades es de ayuda. Di a ti mismo que pueden ser superadas transformándolas. Puedes incluso decir esto fuerte para fortalecer tu conocimiento. Una vez que tengas la experiencia de cambiar emociones en los sueños, puedes probarlo en la realidad diurna también. Esto cultiva libertad y flexibilidad; no te dejes atrapar por un  condicionamiento previo .
Velocidad: En pocos segundos de un sueño, muchas cosas pueden ser logradas, porque estas de lleno en tu mente. Detiene el tiempo, una experiencia, cada momento es un mundo entero… Visita cientos de lugares en un minuto. La única frontera es tu imaginación.
Realización: Lo que sea que no hayas logrado terminar despierto lo puedes hacer en sueños. Practica meditación, escribe o lee un libro, nada a través del océano, finaliza lo que debas finalizar.
Transformación: La transformación es muy importante para practicantes de tantra, es la base fundamental en las prácticas del tantra, pero también es importante para nosotros. Aprende a transformarte en ave, perro, garuda, león, dragón. Transfórmate de ser una persona iracunda en una compasiva, de una codiciosa, envidiosa persona , a una abierta, un Buddha puro. Es de gran poder cultivar flexibilidad y sobrepasar las limitaciones de nuestra identidad habitual.
Emanación: Es similar a la transformación. Después de transformarte en un Yidam o un Buddha, emana de ti más cuerpos que puedan beneficiar a otros seres. Se en dos cuerpos (bilocación), en tres, cuatro, tantos como puedas, y después más. Atraviesa las limitaciones de experimentarte a ti mismo como a uno separado del ego.
Viajes: Comienza con lugares a los que te gustaría ir, ¿Quieres ir al Tíbet? Haz un viaje al Tíbet. ¿A París? VE. ¿A donde siempre has querido ir?.  Esto no es tan simple como solo llegar a un lugar, esto es sobre un Viaje! Guíate a ti mismo conscientemente, Puedes viajar a otro país, o a una tierra pura donde no haya contaminación. Viaja a otro planeta, o a un lugar que no has visto en años, o hacia los abismos del océano.
Visiones: Intenta ver lo que no has visto antes. ¿Has visto alguna vez al Guru Rinpoche? ¿Tapihritsa? ¿Cristo? Ahora puedes. ¿Has visto Shambala o el centro del sol? ¿Has visto la división de las células? ¿o tu corazón bombeando? ¿la cima del Monte Everest? ¿o la vista del ojo de una abeja? Genera ideas para ti mismo y hazlas reales en los sueños.
Encuentros: En la tradición Tibetana, hay muchas historias de gente encontrando maestros, guardianes y dakinis en sus sueños. Tal vez sientas una conexión con maestros del pasado; ahora encuéntrate con ellos. Cuando lo hagas pregúntales si puedes verlos una segunda vez, eso crea más de una oportunidad para verlos de nuevo. Luego pregunta por enseñanzas.
Experiencias: Usa los sueños para experimentar algo que no hayas experimentado hasta ahora. Si no estás seguro de tu experiencia en Rigpa, tenla en los sueños. Puedes experimentar estados Místicos de conciencia o experiencias del camino, elaboradas o simples. Puedes respirar en el agua como un pez. o atravesar paredes, o convertirte en nube. Puedes viajar a través del universo como un rayo de luz refulgente o caer como lluvia desde el cielo. Lo que creas que puedes hacer, puedes hacerlo…
Ve más allá de tus límites, más allá de las opciones de arriba; las categorías son solo sugestiones. Trabajamos con patrones en nuestra experiencia – como velocidad, tamaño, emanación,… – porque nos estancamos creyendo en esta realidad, en estos conceptos. Disolviendo las fronteras de la mente nos lleva hacia la libertad que es la base de la mente.
Si sueñas con un fuego amenazador, conviértete en agua, si un demonio te persigue transfórmate en un demonio más grande. Vuélvete una montaña, un leopardo, un árbol de madera roja. Conviertete en una estrella o en un bosque entero. Transfórmate de un hombre a una mujer, y después en cientos de mujeres, O transfórmate de una mujer en una diosa. Transfórmate en animales, en un halcón volando desde lo alto del suelo, o en una araña tejiendo su red. Transfórmate en un Bodhisattva y manifiéstate en cientos de lugares al mismo tiempo o en los 33 infiernos, para beneficiar a otros seres estando ahí. Transfórmate en Siamuhka, en Padmasambhava, o en otra entidad, yidam o dakini.
Esta práctica es la misma que la de las experiencias tantricas en las cuales te transformas a ti mismo. Tiene las mismas finalidades y razones, pero es más fácil de lograr en un sueño; realmente transformarte. Infinitas experiencias de transformación son posibles en ensueños.
Viaja adonde sea que quieras ir: al monte Meru, al centro de la tierra, a otros planetas, otros reinos. Casi todas las noches viajo de vuelta a la India – una forma barata de viajar. Ve a los reinos de los dioses. Viaja al infierno, al reino de los demonios. Esto es solo una idea, no estarás realmente participando ahí, pero estarás liberando esa parte de la mente que te molesta. Participa en las practicas y pujas de los dioses y diosas. Participa con las 5 familias de buddhas. Vuela a ras del suelo. Viaja al interior de tu propio cuerpo. Hazte grande tan grande como la tierra o más. O tan pequeño como un átomo, delgado como el bambú, como luz, o como polen.”
“El yoga de los sueños” de Tenzin Wangyal Rimpoché

EMOCIONES POSITIVAS..tendria que ser parte de la educacion infantil

Eugenia Plano

Corresponsal en Argentina / www.vidapositiva.com
Foto: Marc van der Aa
6 de junio 2012
 Ser racional, parecería ser la cuestión. Cuando los problemas abruman, no falta quien nos diga, “deja las emociones de lado, pensá en frío”. Y así, intentamos ser quienes no somos y nos forzamos en esconder debajo de la alfombra todo rastro sentimental que nos invada.Pero, ¿cuán efectivo es para resolver nuestros problemas o concretar objetivos ser una versión distorsionada nosotros mismos? ¿Es mejor para alcanzar nuestras metas neutralizar todo tipo de emoción? ¿Las emociones son contraproducentes?. La Lic. Gisella Holc, psicóloga del Grupo Hémera (Centro de Estudios para el stress y la ansiedad), explica que las emociones no son ni buenas ni malas simplemente son señales internas en pos de una mejor adaptación a nuestro entorno. Es decir, lejos de la neutralización, detectar nuestros sentimientos nos permite conectar el deseo con la realidad externa con el fin de lograr una mejor supervivencia.
“Hay ejemplos muy claros sobre como las emociones son muy positivas: la compasión nos pone en empatía con el otro, la culpa nos ayuda a reparar y en el enojo que hay algo para resolver”, advierte la Lic Holc. En este sentido, las emociones están a nuestro servicio, nos avisan que algo nos sucede y nos dan la oportunidad de regular nuestro funcionamiento mental, organizar los pensamientos y alinear con ellos nuestros accionar. La clave estaría entonces en orientar las emociones hacia la concreción de objetivos. Pero, ¿cómo lograrlo? ¿Cuál es la forma de encontrar en nuestras percepciones o sentimientos la forma de alcanzar metas?
En 1995 surgieron algunas respuestas a estas inquietudes. Bajo el concepto de “Inteligencia emocional”, aquel año el autor Daniel Goleman publicó “Emotional Intelligence” y derribó un mito: las emociones son funcionales a la concreción de objetivos de toda índole, incluidos los laborales. El especialista establece que la inteligencia emocional se estructura en torno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejaros, reconocerlos y así, crear la propia motivación y gestionar las relaciones. Bajo esta novedosa concepción, las emociones no se piensan por separado, no se fragmentan o distorsionan del sí mismo, sino que son parte importante en la búsqueda por la realización. Pero en saber identificar y expresar los sentimientos está el desafío.
“La inteligencia emocional no apunta al control de las emociones sino al conocimiento, al ser consciente y poder regular su expresión. Si bien no hay que controlar las emociones, tampoco hay que dejarse invadir, avasallar por ellas. Pensar antes de actuar, o actuar pensando para lograr acercarnos a nuestros objetivos o deseos en lugar de generar comportamientos que nos alejen de ellos“, explica la Lic. Holc. Entonces, ¿cómo leer las emociones? ¿Cuáles son las que resultan contraproducentes para la concreción de nuestros objetivos? La especialista de Hémera sostiene que una gran cantidad de pacientes sufren a través de sus emociones “por descontroladas, desesperadas, o bien porque hacen de ellas interpretaciones distorsionadas y su propia expresión los pone en permanente conflicto con sus vínculos, por mal manejo del enojo, por exceso de ansiedad, de rencores, etc“.
Sin dudas, las emociones son protagonistas en la biografía de la vida de todo individuo tanto en su propia identidad como en el contexto que lo abarca. Aprender a manejarlas a favor es indispensable para alcanzar cualquier meta. “La dificultad en el manejo de las emociones es una de las causas principales del padecimiento humano y por ende de consulta terapéutica. Descubrir y aprender quienes somos y lograr ser dueños de nuestras emociones y no que ellas nos tengan poseídos, es fundamental”, explica la Lic. Holc. Además, afirma que la forma de lograr un buen manejo de las emociones es saber cómo, cuándo y dónde expresarlas. “De ninguna manera se trata de no sentir, sino de aprender a regular su magnitud y su expresión“, agrega.
En este sentido, a las emociones debería pensárselas como parte de un sistema de educación. La socialización de un niño se sustenta en el aprendizaje en áreas fundamentales para la supervivencia, la formación y la relación con los otros, pero no son preparados en la educación emocional. “De chicos nos enseñan a caminar, a comer y hasta a dormir, pero no nos enseñan, por ejemplo, a enojarnos adecuadamente. Las emociones tienen un significado, un sentido. Enojarse no es lo mismo para todos, cada uno tiene un sentido personal en su modo de sentir, y este modo surge como resultado de experiencias tempranas, de vínculos importantes, del tipo de familia, costumbres, etc. Cuando algo nos sucede podemos aprovechar la oportunidad para preguntarnos qué está pasando, por qué nos está pasando, para qué nos está pasando y esas respuestas nos van a dar la idea del sentido, del por qué y para qué“, explica la Lic. Holc.
Identificar para resolver, modificar o bien aceptar, las claves para capitalizar nuestras emociones en pos de alcanzar nuestras metas y objetivos. La trasparencia y la honestidad sobre quienes somos puede ser el mejor vehículo para convertirnos en quienes queremos ser.
www.vidapositiva.com

LIMPIEZA ENERGETICA CON HIERBAS

flor diente de leon hermnandadblanca.org
Las recetas son a base de hierbas. Están pensadas para combatir males propios del ritmo de vida de estos últimos tiempos. Las fórmulas chamánicas consisten en infusiones y tisanas que alivian las dolencias y fortalecen en cuerpo y el alma.
Pero primeramente le daremos la receta para preparar el té o la tisana. Siempre es el mismo procedimiento, lo único que varía son las hierbas.
Preparación del té. Receta básica. Tomando como base lo que se indicará a continuación para cada dolencia, deje secar las hierbas y semillas en cuestión al sol. Luego, muélalas utilizando un mortero o piedra pesada y coloque la mezcla en un recipiente que pueda cerrar herméticamente. Cuando quiera preparar la infusión sanadora, coloque en una tetera dos cucharaditas de las hierbas molidas sugeridas para cada dolencia.
Añada dos tazas de agua hirviendo. Deje reposar durante diez o quince minutos, removiendo de vez en cuando.. Luego, filtre. Para endulzar su té, utilice miel o azúcar moreno.
Remedios caseros contra los males del siglo .
Siga las instrucciones que le damos y recuperará las ganas de vivir.
1. Insomnio
Cada vez más frecuente, esta enfermedad va minando la salud física y produce una creciente inquietud espiritual.
Hierbas: Toronjil, semillas de apio, lúpulo, milenrama, valeriana y tilo.
Recomendaciones: Deben estar presentes todas las hierbas en la infusión. Es importante que la cantidad sea proporcionada. Beber después de la cena, minutos antes de dormir.
2. Ataques de pánico
Esta dolencia se identifica con las fobias que surgen de una vida vertiginosa.
Hierbas: Flores de ajo.
Recomendaciones: Es aconsejable ingerir la tisana antes de ir a dormir. Para reforzar el té, puede colocar un diente de ajo junto con las flores.
3. Tensión alta
Si padece este mal, debe cambiar de alimentación, llevar una vida más saludable y beber la tisana que le proponemos.
Hierbas: Perejil, jengibre, tilo, ajo, zarzaparrilla.
Recomendaciones: Si le desagrada, puede prescindir del ajo para preparar esta infusión. Beba una taza después de cada comida.
4. Problemas sexuales
Las exigencias de la vida moderna dificultan el encuentro de la pareja, provocando falta de deseo o disfunciones sexuales.
Hierbas: Albahaca para la falta de deseo; gingko biloba para la impotencia.
Recomendaciones: No mezcle las hierbas en la infusión. Prepare tisanas por separado. Una o dos tazas por día será la dosis suficiente.
5. Ausencia de vitalidad
La desgana es otra de las dolencias más comunes en la actualidad. El exceso de trabajo ocasiona trastornos anímicos que quitan entusiasmo y energía.
Hierbas: Menta, eucaclipto y hojas de limón.
Recomendaciones: Estas hierbas se emplean frescas. No las deje secar al sol y tampoco las triture. Coloque un puñado abundante en agua caliente y deje que las hierbas reposen por lo menos una hora. Beba la infusión las veces que desee.
6. Ansiedad
Mal moderno por excelencia, vivir con prisas trae aparejado un estado de ansiedad permanente.
Hierbas: Laurel, toronjil, manzanilla y pasionaria.
Recomendaciones: Esta tisana ofrece muchas variantes. Puede preparar las hierbas todas juntas o por separado. Combínelas como desee. También puede elegir una sóla hierba. Beba una taza de este té tres veces al día, comenzando por la mañana. En importante beber la primera tisana en ayunas. Luego, puede ingerirla después del almuerzo y la cena.
7. Colesterol alto
Cada vez más frecuente, esta dolencia física puede derivar en graves trastornos.
La fórmula chamánica que proponemos puede aliviar el mal, pero no suplanta el tratamiento médico.
Hierbas: Hojas de manzano, gingseng, azafrán, llantén.
Recomendaciones: Beber una taza después de las comidas (que deben ser livianas y ricas en fibras). Si le resulta muy difícil o costoso de conseguir, puede prescindir del azafrán.
8. Depresión
Las preocupaciones económicas, la sociedad, la ausencia de proyectos sumen al individuo en estados depresivos muy profundos. En caso de que se trate de un caso de depresión grave, es conveniente consultar con especialistas.
Hierbas: Eneldo, semillas de girasol, flores de lavanda.
Recomendaciones: Prepare una infusión bien cargada. Es decir, en vez de las dos cucharillas que se indican en la receta, coloque cuatro. Beba todas las veces que lo desee. Cuando note una mejoría disminuya la dosis de hierbas.
9. Dolor de cabeza
La recurrencia de este mal, que muchas veces obedece a las malas condiciones ambientales en las que se trabaja (iluminación inadecuada, cansancio visual, mala posición), pueden ocasionar migrañas crónicas. Para aliviar el dolor beba esta tisana.
Hierbas: Verbena y clavo de olor.
Recomendaciones: Puede utilizar hojas de verbena frescas. En el caso de los clavos, lo mejor es que estén secos y bien molidos. Beba las veces que desee.
10. Estrés
Hasta el simple hecho de vivir en una gran ciudad puede elevar los niveles de estrés de una persona. Si a este hecho se le suman preocupaciones constantes, poco tiempo libre y una exigencia desmedida en el trabajo, el panorama es poco alentador. Esta receta puede ayudar a equilibrar su interior y darle perspectiva.
Hierbas: Ginseng, milenrama, semillas de girasol, salvia. Recomendaciones: En este caso, es muy importante que la tisana contenga todas las hierbas. Puede beberla todas las veces que desee. Para potenciar el efecto, puede agregar a las hierbas flores secas de cebolla.
11. Baja autoestima
Otro mal de los últimos tiempos. La angustia por no poder hacer frente a las exigencias del medio, la competencia feroz y la falta de horizontes claros, genera inseguridad. Combata este estado anímico con esta poción.
Hierbas: Hipérico, semilas de borraja, hojas de albahaca.
Recomendaciones: Beba todas las veces que lo desee y reflexione mientras ingiere esta poción. Eso le ayudará a revalorizarse.
12. Tensión nerviosa
Para relajar cuerpo y mente después de un día agotador, beba la poción que le indicamos, cuando llegue a su casa después del trabajo.
Hierbas: Consuelda y diente de león.
Recomendaciones: Le conviene preparar la tisana con las hierbas frescas. No las deje secar al sol y tampoco las triture. Beba la infusión cuando el aroma de las hierbas sea intenso.
GHB - Información difundida por http://hermandadblanca.org/

QUE ES L SINAPSIS?? ,,,,esto pasa mientras pensamos--eduneuro blog,,INFORME COMPLETO

QUE ES L SINAPSIS?? ,,,,esto pasa mientras pensamos--eduneuro blog,,INFORME COMPLETO


 <object width="560" height="315"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/cBUeJPCR4wo?version=3&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/cBUeJPCR4wo?version=3&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" width="560" height="315" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object><span class="font-size-1"></span>


 
            La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso. Afortunadamente, las semejanzas de los mecanismos sinápticos son mucho más amplias que las diferencias, asociadas éstas a la existencia de distintos neurotransmisores con características particulares.


        Elliot en 1904 fue el primero que sugirió la posibilidad de que la información era transferida de una neurona a otra por la liberación de una sustancia química desde las fibras nerviosas; Loewi es, sin embargo, el primero que mostró la existencia de una sustancia química en el líquido perfundido con la estimulación del nervio vago y fue su colaborador Navratil quien más tarde demostró que esta sustancia era la acetilcolina.


        La sinapsis es un punto de machimbre o de enlace entre dos neuronas, la presináptica y la postsináptica. Las fibras nerviosas actúan como terminales de bujías eléctricas de los motores de explosión.

Hay una luz o una brecha sináptica entre los terminales, brecha sináptica donde descargan vesículas sinápticas que difunden, ayudan a que ocurran reacciones físicas y químicas, recapturan los neurotransmisores ya usados y propagan potencial eléctrico desde una pared o membrana de la brecha o hendidura, la de la neurona presináptica, a la pared o membrana de la otra, la postsináptica.
En su extremo, el axon de los nervios se ramifica en muchos terminales pequeños que llegan a estar en contacto estrecho con las dendritas de otras neuronas.  

    Al contacto entre dos neuronas se le llama sinapsis.  El axon y la dendrita nunca se tocan.  Siempre hay un pequeño vacio llamado hendidura sinaptica.  Cuando la señal electrica llega a un terminal nervioso, hace que el nervio libere neurotransmisores. Los neurotransmisores son agentes quimicos que viajan una corta distancia hasta las dendritas mas próximas.

    A la neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presinaptica.  A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsinaptica. 

Dependiendo del tipo de neurotransmisor liberado, las neuronas postsinapticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas).  Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo.  Puesto que una neurona puede enviar o no un estimulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado.  Las neuronas son capaces de enviar estimulos varias veces por segundo.La sinapsis es un hecho comunicativo entre dos neuronas, una presináptica y otra postsináptica. Es imprescindible la conducción previa del impulso nervioso en la neurona
presináptica y particularmente, en los denominados botones terminales, que son las últimas estructuras de la ramificación y diversificación axónica de la neurona presináptica. Esta circunstancia es el primer punto de acción para los fármacos y drogas que afectan a la sinapsis, pues en concreto, la modificación de la conductibilidad, aun no siendo un fenómeno tan asequible como otras etapas de la sinapsis, es uno de los caminos para la intervención de anestésicos que infiltrados a distintas concentraciones bloquean o modifican la conductibilildad.

    Algunos neurotransmisores como acetilcolina (ACh), glicina, glutamato, aspartato y ácido gamma-amino butírico (GABA), tienen una actividad biológica directa aumentando la conductancia a ciertos iones por adherencia a canales iónicos activados en la membrana postsináptica. Otros neurotransmisores, como la noradrenalina (NA), dopamina (DA) y serotonina (5-HT), no tienen actividad directa pero actúan indirectamente vía sistemas de segundo mensajero para causar la respuesta postsináptica. Estos sistemas implican adenosín-monofosfato-cíclico (AMPc), guanidín-monofosfato-cíclico (GMPc), inositol trifosfato (ITP), diacil glicerol (DAG), prostaglandinas (Pgs), leucotrienos, epóxidos y Ca++.
4.2.3.1. Clases de sinapsis.
    La función de la neurona es la comunicación y la función del SN es generar un comportamiento, ambos en virtud de las conexiones interneuronales. Una neurona ejerce su influencia para excitar a otras neuronas mediante los puntos de unión o sinapsis.  Cada unión sináptica está formada por una parte de una neurona (terminal sináptico) que conduce un impulso a la sinapsis y por otra, de otra neurona (estructura postsináptica) que recibe el impulso en la sinapsis (Barr, 1994).
    El impulso nervioso debe atravesar un espacio muy pequeño (20nm), denominado hendidura sináptica que separa las estructuras pre y postsinápticas  y puede propagarse en cualquier dirección por la superficie de la neurona; sin embargo la dirección que toma en condiciones fisiológicas se determina por una polarización constante que se hace en la sinapsis, donde la transmisión se efectúa del axón de una neurona a la superficie de otra neurona (Darnell, 1993).
    La dinámica estructural y funcional para que se lleve a cabo una sinapsis  entre dos neuronas esta dada por el movimiento, descarga, recaptación y reformación (resíntesis) de un neurotransmisor. Algunos neurotransmisores, como los péptidos, por ejemplo, son producidos en el soma, empaquetados en las vesículas que migran a través del axón  mediante flujo axoplásmico por medio de los microtúbulos hacia el terminal presináptico donde se conocen con el nombre de vesículas sinápticas. La naturaleza del contenido de la vesícula sináptica varía dependiendo de la región cerebral de donde esta proceda. Cuando un impulso llega al terminal sináptico esta acompañado por la entrada de iones calcio en  el citoplasma neuronal. El calcio proviene de los fluidos tisulares que están fuera de la neurona (espacio extracelular), estos iones, que han atravesado la membrana celular se unen a la molécula transportadora. Los iones calcio impulsan la migración de alguna de las vesículas sinápticas hacia la membrana presináptica, la membrana de cada vesícula sufre un proceso de fusión como la membrana presináptica, lo cual esta seguido por una expulsión rápida exocitosis del neurotransmisor libre en la hendidura sináptica (Meyer, 1985).
    El neurotransmisor liberado en la hendidura sináptica interaccciona directamente con las moléculas del receptor en la membrana postsináptica. Mediante este tipo de interacción se abren un gran número de canales iónicos específicos que permiten el flujo de una corriente eléctrica, transportada por iones cargados a través de la membrana postsináptica lo que afecta  al estado electroquímico de la membrana en el área inmediata al canal. De esta forma la excitabilidad eléctrica de esta pequeña porción de membrana puede aumentar o disminuir mediante despolarización o hiperpolarización de la misma. Las alteraciones eléctricas individuales de la membrana postsináptica ejercen un efecto en el potencial de membrana de la neurona, que puede llevar a la generación del impulso nervioso (Barr, 1994).
    En algunos casos cuando se libera el neurotransmisor, este es inactivado generalmente por hidrólisis, los fragmentos que resultan del neurotransmisor se eliminan del sistema o se reciclan por endocitosis, en cuyo caso, los fragmentos se reincorporan a una nueva vesícula formada en la membrana presináptica. Este tipo de vesícula se conoce como vesícula encapsulada y tiene apariencia diferente a la vesícula sináptica. Los fragmentos que entran en la neurona por endocitosis son utilizados para la resíntesis del neurotransmisor (Cooper, 1994).
    Existen algunos principios generales para la identificación de dos tipo de sinapsis: excitadoras e inhibidoras. Datos electrofisiológicos, muestran la distribución de las sinapsis excitadoras a nivel de la porción superior del árbol dendrítico de las neuronas centrales y de las sinapsis inhibidoras  que habitualmente están unidas a los segmentos iniciales de las dendritas o a los cuerpos celulares (Bradford, 1988).
    A partir de la excitabilidad de las neuronas, que es su propiedad específica, se desencadenan distintos tipos de mecanismos que trascienden a la propia neurona y que establecen una clara comunicación entre las mismas.

Esto es a lo que denominamos sinapsis, una región celular clara, concreta y muy estructurada definida por el mantenimiento de un espacio interneural, y cuyo significado final es el de la comunicación interneural a la que nos referimos en términos generales como sinapsis eléctrica y sinapsis química. En el primer caso, se habla siempre de una comunicación excitatoria con la continuidad de la conducción de la excitabilidad o el impulso nervioso; en el segundo caso se habla de una comunicación excitatoria o inhibitoria mediada por una sustancia química que no es otra cosa que el neurotransmisor. La sinapsis es, sin lugar a dudas, la estructura más lábil y accesible a las distintas sustancias químicas como fármacos y drogas y, por tanto, el lugar y término de referencia más importante en los mecanismos de acción de los distintos psicofármacos.
    La sumatoria de los impulsos exitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con a cada neurona( 1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona
    Las sinapsis suelen clasificarse en dos tipos según la transmisión del impulso: sinapsis eléctrica y sinapsis química.
4.2.3.2. Sinapsis eléctrica.
 En este tipo de sinapsis los procesos pre y postsináptico son continuos (2 nm entre ellos)  debido a la unión citoplasmática por moléculas de proteínas tubulares a través de las cuales transita libremente el agua, pequeños iones y moléculas por esto el estímulo es capaz de pasar directamente de una célula a la siguiente sin necesidad de mediación química (Barr, 1994). Corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos, las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico.
     La sinapsis eléctrica ofrece una vía de baja resistencia entre neuronas, y hay un retraso mínimo en la transmisión sináptica porque no existe un mediador químico. En este tipo de sinapsis no hay despolarización y la dirección de la transmisión está determinada por la fluctuación de los potenciales de membrana de las células interconectadas (Bradford, 1988).

4.2.3.3. Sinapsis química.
 La mayoría de las sinapsis son de tipo químico, en las cuales una sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores, que son moléculas especiales de proteínas que se encuentran en la membrana postsináptica (Bradford, 1988).
    La energía  requerida para la liberación de un neurotransmisor se genera en la mitocondria del terminal presináptico.  La unión de neurotransmisores a receptores de la membrana postsinápticas produce cambios en la permeabilidad de la membrana. La naturaleza del neurotransmisor y la molécula del receptor determina si el efecto producido será de excitación o inhibición de la neurona postsináptica (Barr, 1994). Se han descrito varias formas de sinapsis según las estructuras implicadas. (Bradford, 1988).
        Axosomática: Sinapsis entre un axón y un soma.
        Axodendrítica: Sinapsis ocurrida entre un axón y una dendrita.
        Axoespinodendrítica: Sinapsis entre un axón y una espina dendrítica.
        Axoaxónica: Sinapsis entre dos axones.
        Dendrodendrítica: Sinapsis ocurrida entre dos dendritas.
        Somatosomática: Sinapsis entre dos somas.
        Dendrosomática:  Sinapsis entre un soma y una dendrita.

    Existen dos clases de sinapsis química: la sinapsis asimétrica o tipo I se caracteriza por la diferencia en densidad de las membranas presináptica y postsináptica, siendo más gruesa la última. Esta densidad consiste de un material proteico que puede estar asociado al receptor postsináptico; la sinapsis simétrica o tipo II se caracteriza porque las membranas presináptica y postsináptica poseen un grosor semejante (Bradford, 1988).
4.2.3.4. Mecanismos de exitación e inhibición sinaptica.
El líquido extracelular  tiene una gran cantidad de concentración de iones de sodio en cambio de la concentración de iones potasio es baja, por otra parte en el citoplasma  de la neurona hay una alta concentración de iones potasio y una baja concentración de  iones sodio. En estado de reposo los iones sodio pueden salir de la célula por difusión mediante los canales de la membrana. Unicamente pequeñas cantidades de sodio se difunden a través de la  membrana, la cual, en reposo, es poco permeable a estos iones, grandes cantidades de iones sodio penetran en el momento de la conducción de los impulsos la entrada de sodio y la pérdida de potasio intracelular encuentran la oposición de distintas proteínas de la membrana constituyendo la bomba de sodio-potasio. La bomba la produce la molécula rica en energía, el ATP, para transportar iones a través de la membrana contra un gradiente de concentración, así las concentraciones de iones en el citoplasma se mantienen mediante gasto de energía que se producen de manera importante por consecuencia de la actividad de la bomba. La diferencia que resulta de las concentraciones  de iones producen en  la  membrana un potencial de reposo, con el interior de la neurona  que alcanza aproximadamente menos 70 mV con respecto al exterior (Zimmermann, 1993).
    Durante la excitación que se atribuye a una variedad de estímulos ya sean químicos o físicos, se presenta una reducción del potencial de membrana y se dice que dicha membrana se despolariza. La reducción del potencial se extiende en dirección lateral en la membrana disminuyendo su magnitud con la mayor distancia a partir del punto de iniciación. Este cambio en el grado de potencial, es el tipo único de señalización en las dendritas y en el cuerpo de la neurona (Darnell, 1993).
    La producción de estímulos en cantidad  e intensidad suficiente puede reducir el potencial de membrana en el segmento inicial del axón hasta 10 a 15 mV. Este es un valor que desencadena  la abertura de los canales de sodio  regulado por el voltaje de la membrana del axón, los iones aparecen localmente en la superficie exterior procedentes de la superficie interna disminuyendo el gradiente y la concentración y atraídos por el exceso de carga negativa en el axoplasma. El interior del axón es temporalmente de +40 mV respecto al exterior. Este cambio se llama el potencial de acción. Una vez que se generó este potencial se propaga  por la membrana, en circuitos locales de corriente eléctrica, que abren los canales cercanos de sodio. El potencial de acción al desplazarse produce un impulso nervioso (Meyer, 1985).
    Se dice que los estímulos que despolarizan la membrana de la neurona son excitatorios, debido a que cantidad suficiente de ellos iniciarán el potencial de acción. Algunos estímulos originan el efecto opuesto de hiperpolarización, en este caso el potencial de membrana excede la cifra del potencial de reposo -70mV. Los impulsos que causan hiperpolarización inhiben la generación de potenciales de acción, debido a que se oponen a los efectos de los estímulos despolarizantes (Zimmermann, 1993).

Primera etapa: Regulación de la síntesis del neurotransmisor.
    Un botón terminal en equilibrio mantiene una polarización de su membrana y una regulación de su capacidad de síntesis del neurotransmisor o de las proteínas asociadas a la consolidación de las vesículas sinápticas, de acuerdo con las exigencias funcionales de la neurona y de su propio control metabólico sobre la disponibilidad de neurotransmisor.
        El neurotransmisor puede almacenarse en vesículas sinápticas, pequeños reservorios globulares que contienen receptores en su pared exterior y permiten que el neurotransmisor se libere en sitios específicos de la terminal presináptica. Se ha hecho la analogía de la terminal presináptica como un espacio donde las vesículas sinápticas, así como las mitocondrias y otras estructuras subcelulares, están flotando. Sólo en un lugar determinado de este espacio se localizan los sitios por donde el neurotransmisor puede liberarse hacia el exterior. Como si las vesículas fueran huevos que sólo pudieran acomodarse en los huecos de sus cajas, que se encuentran en el piso de este espacio. Y sólo a través de los huecos de estas cajas se puede descargar el contenido hacia el exterior. En este caso, los huecos tienen receptores que reconocen los componentes de la cáscara del huevo.
        La presencia de estas vesículas y de receptores en sus membranas, y de moléculas de el neurotransmisor significa que existe todo lo necesario en el interior de la terminal para sintetizar todos estos componentes, y de mecanismos para la regulación de esta síntesis y de la liberación sináptica. La terminal presináptica tiene autorreceptores que le informan sobre los niveles del neurotransmisor en el exterior de la terminal. Si sus niveles son elevados, la terminal puede fabricar o liberar menos. Si éstos son bajos, puede hacer lo contrario. La activación, pues, de los autorreceptores puede tener efectos de estimulación o, generalmente, de inhibición de la liberación sináptica. La membrana de la terminal presináptica también posee moléculas transportadoras del mismo neurotransmisor que ellas liberan. Es un mecanismo de recaptación que sirve no sólo para ahorrar neurotransmisor al reutilizarlo, sino también contribuye a limitar sus efectos postsinápticos.
    Asumiendo esta condición, la conducción de un impulso nervioso, que rompe el esfuerzo fisiológico para el mantenimiento de la polarización, produce una significativa movilización de las vesículas sinápticas que almacenan neurotransmisores, los cuales llegan a unirse a la propia membrana plasmática; y la entrada de Ca++, como consecuencia de la despolarización, que abre los canales de Ca++, rompe la anastomosis vesícula-membrana y libera al espacio sináptico el neurotransmisor. El aumento de la superficie de membrana que supone la ruptura de las vesículas sinápticas, es posteriormente restaurado por la pinocitosis interna, es decir, el desprendimiento interno de estas membranas que van a ser, desde luego, precursoras para la formación de nuevas vesículas sinápticas. Asimismo, el Ca++ que ha intervenido en el proceso es transportado extracelularmente por las proteínas transportadoras de Ca++ similares a la bomba de sodio-potasio, con lo que se vuelve al equilibrio en la neurona presináptica.

Segunda etapa: Liberación del neurotransmisor.
    Una vez que el neurotransmisor ha sido liberado al espacio sináptico, se difunde por el mismo y puede seguir las siguientes rutas:
 

Fijación en los lugares específicos de membrana tanto presináptica como postsináptica, que son los receptores.
Dispersión en el espacio sináptico y actuación fuera de la sinapsis como un neuromodulador.
Recaptación presináptica del neurotransmisor.
Catabolización enzimática del neurotransmisor y por tanto degradación de la estructura.
Tercera etapa: Activación de receptores.
Receptores postsinápticos
    Las estructuras de unión del neurotransmisor en la membrana postsináptica son proteínas específicas de membrana que constituyen los receptores postsinápticos y que son la clave del reconocimiento de la liberación de neurotransmisores presinápticos. Es decir, los receptores postsinápticos son la estructura básica para interpretar la comunicación interneuronal, constituyen, por tanto, auténticas estructuras de diferenciación neuronal a la vez que son un claro exponente de la diversidad específica.
    La afinidad del neurotransmisor como ligando por el receptor postsináptico es una característica inherente a la diferenciación y especialización de las propias neuronas, hasta tal punto que un neurotransmisor determinado no produce efectos, por muy constante e intensa que sea su liberación, si la membrana postsináptica no contiene en su diferenciación los receptores específicos para ese neurotransmisor concreto.
    Una vez que el receptor potsináptico y neurotransmisor se unen, aparece inmediatamente una consecuencia en la membrana postsináptica. Indudablemente, hay una alteración constitucional que puede ser suficiente para modificar los canales iónicos de polarización de esa membrana, generando rápidamente una despolarización o una hiperpolarización, lo que conllevaría un aumento de la activación o inhibición, respectivamente, de la membrana postsináptica.
    Normalmente, la activación de los receptores postsinápticos por un neurotransmisor ejerce su efecto, es decir, es interpretada postsinápticamente, mediante la utilización de un neuromediador o de un segundo mensajero. En el primer caso, lo que ocurre es que la acción neurotransmisor-receptor es indirecta y necesita de una proteína de membrana mediadora ante la modificación de su permeabilidad iónica, o lo que es lo mismo, hacia la alteración de su polarización. En el segundo caso, bien por la neuromediación, bien por el complejo específico neurotransmisor-receptor, se activa un sistema enzimático de membrana, normalmente la adenilato-ciclasa, cuya actuación inmediata se realiza sobre el adenosín trifosfato (ATP) que se transforma en adenosín monofosfato cíclico (AMPc). El AMPc no sólo activa la apertura de los canales iónicos sino que también conduce la información de la actividad de membrana de la que procede, hacia las estructuras somáticas y nucleares de la neurona, por lo que las consecuencias de una comunicación interneuronal pueden perfectamente trascender a mecanismos bioquímicos que impliquen cambios estructurales y/o funcionales a partir de la utilización del segundo mensajero.
    Al igual que ocurría en la segunda etapa, es decir, la dependencia del Ca++ en la liberación del neurotransmisor, todavía aquí nos encontramos con una incuestionable dependencia del Ca++ que es tanto más acusada cuanto mayor es la repercusión metabólica del AMPc.
    Como resultado final de esta etapa, lo que ocurre localmente es una movilización de los canales iónicos que afectan al Na+, K+, Cl- y Ca++. Como sabemos, la polarización de la membrana establece particularmente unas concentraciones de Na+ extracelular y de K+ intracelular. Si se abre el canal de Na+, aparece una única entrada que genera automáticamente una despolarización, es decir crea un potencial postsináptico excitador. Si lo que se activa es el canal de K+, se establece una acumulación excesiva de K+ intracelular cuya consecuencia es la contraria, es decir, una hiperpolarización de la membrana y por tanto un potencial postsináptico inhibidor. La acción sobre el canal de Cl- tiene efecto cuando la membrana está ligeramente despolarizada, en cuyo caso la apertura de este canal se opone a la aparición de un potencial postsináptico excitador. Cuando la membrana está polarizada, cuyo resultado final es una clara electronegatividad intracelular, la apertura de un canal de Cl- no tiene mayor repercusión al reafirmar la electronegatividad, y además es rápidamente reequilibrada por difusión.
    Por su parte los iones Ca++ situados extracelularmente actúan igual que los iones Na+; es decir, despolarizan la membrana y producen potenciales postsinápticos excitatorios, además de ser un potente activador enzimático.
Receptores presinápticos o autorreceptores
    Es también enormemente transcendente la activación de los receptores específicos de membrana, situados en la neurona presináptica, que responden a la liberación del neurotransmisor con la misma eficacia y afinidad que los receptores postsinápticos. Ahora bien, el resultado de este mecanismo es un servomecanismo, es decir, la autorregulación de la liberación del neurotransmisor con el fin de que la comunicación neuronal sea eficaz, ajustada y esté adecuada a los niveles de excitabilidad que han provocado los potenciales de acción en los botones terminales. Estos receptores, a diferencia de los postsinápticos, no controlan canales iónicos. Sin embargo, sí que regulan la movilización de las vesículas, intervienen esencialmente en la disponibilidad del neurotransmisor y, por tanto, en su síntesis y en su liberación. Normalmente, su control es por retroalimentación y su activación favorece los mecanismos de inhibición presináptica que, lógicamente, se asientan en el funcionamiento de los segundos mensajeros.

Cuarta etapa: Inactivación del neurotransmisor
    Una vez cumplido el objetivo sináptico, es decir la comunicación a la neurona postsináptica, se produce la inactivación del neurotransmisor. El mecanismo de inactivación más importante es la recaptación presináptica, que se produce no por la utilización de receptores específicos para su fijación, sino por auténticos transportadores de membrana que vuelven a incorporarlos al espacio presináptico. Estos transportadores de membrana actúan bien sobre el neurotransmisor íntegramente liberado y reconocido por sus receptores o bien sobre metabolitos intermediarios fruto de la acción catabólica de sistemas enzimáticos postsinápticos. Indudablemente, la recaptación o la degradación catabólica del neurotransmisor termina con la activación de los receptores de membrana y desde luego termina con la actividad de los neurotransmisores.

Quinta etapa: Difusión del neurotransmisor.
    La ultima etapa que podemos definir en la sinapsis es la difusión del neurotransmisor. Esto nos permite incluir el concepto de neuromodulador, que produce sus efectos a grandes distancias del lugar de secreción, y que afecta a grupos neuronales y otras áreas de intervención. Este concepto es fundamental en la secreción de neuropéptidos más que de neurotransmisores clásicos, y aunque los propios neuropéptidos de secreción sináptica pueden actuar como auténticos neurotransmisores, la propia estructura de la molécula favorece su difusión y alejamiento de su actuación local, por lo que pueden ser considerados como neuromoduladores.
    La naturaleza de la materia transmisora no es en realidad quien define el efecto postsináptico de la neurotransmisión, sino que es la naturaleza de los canales iónicos controlados por los receptores de membrana postsinápticos la que define el efecto excitatorio o inhibitorio; de ahí que podamos encontrarnos con efectos claramente inhibitorios de un determinado neurotransmisor que en su generalidad es excitatorio.


 
 



ttp://www.biopsicologia.net/fichas/page_8.html
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/130/h...